Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Santo Domingo de la Calzada

Santo Domingo de la Calzada

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

SANCTA, SANCTU
Latino
Onomástica
DOMINICUS
Latino
Onomástica
CALCEATA
Latino
Habitat humano

Resumo geral

Topónimo compuesto por el adjetivo Santo, procedente del latín sanctu, por el nombre personal Domingo, procedente del latín Dominicus y  La Calzada, derivado del adjetivo [via] calceata, '[camino] empedrado'.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Santo Domingo de la Calzada está en la depresión del Ebro, en la margen derecha del río Oja afluente del Ebro, a 639 m.s.n.m., y a 46 km. de Logroño. Ocupa una extensión de 40,09 km2, lindando con las poblaciones de Villalobar de Rioja y Bañares al norte, Hervías y  Cirueña al este, Santurde de Rioja y Santurdejo al sur, Grañón y Villarta-Quintana al oeste.

El lugar recibió el nombre de un personaje llamado Domingo García, que en el siglo XI construyó un puente sobre río Oja (también llamado por los calceatenses Glera), para facilitar el paso de los peregrinos que caminaban desde Nájera a Redecilla del Camino, al que añadió un albergue y una ermita, bendecida como iglesia en 1106. Muerto en 1109, se le considera santo, recibe sepultura en la iglesia, que se convierte en Colegiata en 1152, origen, a su vez, de un burgo que recibirá su nombre, Santo Domingo. El burgo perteneció al cabildo de la Iglesia hasta 1250, cuando pasó a dominio realengo, al adquirir sus derechos Fernando III el Santo. Previamente, en 1207, Alfonso VIII ya le había concedido fuero. Desde 1232 comparte la sede episcopal de Calahorra, dándole el papa Honorio III el rango de concatedral a la colegiata. A finales del siglo XIII se había convertido en cabeza de la Merindad de la Rioja y Alfonso XI le concedió el título de ciudad en 1333 (TopHispRioja, 203-204). 

Informação específica de étimo para este topónimo

Los tres componentes del topónimo han seguido la evolución fonética del castellano. Sanctu(m) ha reducido el grupo de tres consonantes abriendo la -u final; Dominicu(m), adjetivo latino que significaba "del señor",  sonorizó la gutural sorda, con posterior pérdida de la -i postónica y apertura de la -u final; Calceata(m), término latino no documentado hasta la Edad Media, que significa "camino pavimentado, empedrado", cerró la -e ante -a, por ser ésta más abierta, con posterior palatalización del grupo -ci (cy) y consiguiente apertura de la -u final.

Así lo razona González Bachiller (TopHispRioja, 204). Puede verse en la documentación histórica que esta denominación ya estaba acuñada en 1140 y así  consta en el fuero de la ciudad, concedido en 1187 y confirmado en 1207.  

Documentação histórica

Antiga e medieval

· "Ego Sancia Sanchez....offerendo dedi domui illius beati viri et Sancti Dominici, qui circa rivum de Oia feliciter quiescit", 1120, CartSanDomCalz, doc. nº 1.

· "Munio Alvarez de Pecesorias totam suam hereditatem dedit Sancto Dominico de Calzata", 1121 CartSanDomCalz, doc. nº 3.

· "Ego Aldefonsus, Dei gratia imperator et rex tocius Aragonis et Navarre et in parte Castelle.... concessi omni rei que de Sancti Dominicifuerit potestate, tam hominibus quam sustanciis",1124, CartSanDomCalz, doc. nº  6.

· Ego Aldefonsus, Ispanie imperator ....praecepi facere hanc cartulam donationis quam divino monitus consilio facer disposui Deo et Sancto Dominico qui circa rivum de Oia in pace requiescit", 1133, CartSanDomCalz, doc. nº 8.

· "Regnante Adefonso imperatore in Hispania ...contencio ... de domo beati Dominici de  Calzata facta est.... Facta carta in villa Beati Dominici, iii nonas  novembris. Era Mª. Cª. LXXVIIIª. " 1140, CDMRioja II, doc.  nº 127.

· "Ego Sancius per Dei gratiam rex Navarre facio han cartam donacionis...Ecclesie Sancti Dominici de illa Calzata, 1168, CDMRioja III, doc. nº 230.

· "Ego Ildefonsus, Dei gratia Ispaniarum rex, .... dono et concedo Deo et ecclesie Sancti Dominici de Calzada" 1172, CDMRioja III, doc. nº 249.

· "Ego Garcia Ennequoz de Bannos et filius meus.... vendidimus vobis .... unam casam  in Sancto Dominico de la Calzada" 1180, CDMRioja III, doc. nº 274.

· "Nostis... a domino Papa commissa est  causa que inter ecclesiam  Calagurritanam et Burgensem ecclesiam vertitur, super istis villis, videlicet: Sancto Dominico de Calciata" 1182-1185, CDMRioja III, doc. nº 283.

· "Ego Aldefonsus Dei gratia rex Castelle et Toleti..... super hoc dono et concedo eis ...hominibus ad villa Sancti Dominici cum mercaturia suis venientibus....Et hoc fecit prefatus Calagurritanus episcopus dominus Rodericus cum consensu tocius capituli ecclesie Sancti Dominici de Calzada 1187, CDMRioja III, doc. nº 294 (concesión del fuero a Santo Domingo de la la Calzada).

· "Ego Aldegfonsus Dei gratia rex Castelle et Toleti ... dono et concedo vobis, conceio de Sancto Dominico de La Calzada presenti et futuro forum de Lucronio in perpetuum habendum", 1207, CDMRioja, IV, doc. nº 16.

· "Nos D. Alfonso por la gracia de Dios rey de Castilla , de Toledo ....viemos el privilegio ...de como confirmaba  e otorgaba los privilegios ... al conceio de Santo Domingo de Lacalzada. E primeramente dicie en el que todfos los pobladores que eran del burgo de Santo Domingo de Lacalzada", 1270, (CDMRioja IV, doc. nº  306).

Moderna

En el Nomenclátor de CME figura Santo Domingo de la Calzada perteneciente a la provincia de Burgos. En la Cartografía, también figura en la provincia de Burgos, pero se precisa que el el décimo pueblo de La Rioja por su vecindario.

Madoz (DicMadoz, s.v.) la describe como ciudad con ayuntamiento y diócesis unida con Calahorra, a orillas del río Oja, vulgarmente llamado Glera. Tiene 740 casas en la casco de la ciudad y sus tres arrabales. Añade que tuvo un hospital de peregrinos, que dejó de existir como tal en 1735 cuando pasó a ser hospital de pobres indigentes.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Santo Domingo de Herguijuela (Salamanca); Santo Domingo de las Posadas (Ávila); Santo Domingo de Moya (Cuenca); Santo Domingo de Pirón (Segovia); y Santo Domingo de Silos (Burgos).

José Luis Ramírez Sádaba:  "Santo Domingo de la Calzada", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Cerca: 27/01/2025
3641
no-portugues

Coordenadas: -2.953971 42.439807

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
santɔdo’miŋgodela’kalθada
Província
La Rioja
População
6222 (2021)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

zapateros

Pseudogentílico(s)

Fiesta de cena

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Calzada
10338 ocurrencias
Fonte: ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Calzada es un topónimo bastante abundante en España. No todos los que aportan este apellido tienen que remitir necesariamente a Santo Domingo de la Calzada.

Calzada
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: José Luis Ramírez Sádaba

Plaza desde la que se ve la Catedral, con su torre.

Plaza desde la que se ve la Catedral, con su torre.

Puente sobre el río Oja: su primera fábrica fue mandada construir por Santo Domingo

Puente sobre el río Oja: su primera fábrica fue mandada construir por Santo Domingo

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-