Fuentes de Oñoro
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumo geral
El determinativo de Oñoro es alusivo a una propietaria Doña Oro o Domna Auro. Por fonética sintáctica (vocales a-o en contacto) se asimila la primera a la segunda. El resultante *Fuentes de doñ'Oro es deglutinado posteriormente.
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Municipio. Fue encuadrado dentro del Obispado de Ciudad Rodrigo tras la creación de este por el rey Fernando II de León en el siglo XII, dentro del Campo de Argañán. Tras 1833 se integra en la provincia de Salamanca. Actualmente englobado en la comarca de Ciudad Rodrigo y subcomarca del Campo de Argañán. Parroquia de la Asunción.
Informação específica de étimo para este topónimo
La primera cita, de un documento portugués de 1188-1230, Fontes de dona Mora, es aberrante, bien por error del escriba o por reinterpretación popular en la parte portuguesa. Sería del todo imposible la evolución fonética que lleva a F. de Oñoro. Por otra parte, el nombre femenino Mora (< Maura) es prácticamente inexistente en el Medioevo, y no se entendería en combinación con el tratamiento de respeto doña.
Puede inferirse una propietaria con el mismo nombre, una Doña Oro o Domna Auro, forma frecuente en el Medioevo; así se propuso en AnotTopSalamanca 259. Las citas de este nombre de mujer son múltiples: Domna Auro en 964 en León (CDCatedralLeón 2, § 375, p. 160). Domina Auro en la colección de Xubia (1191, cit. HRN 225). Oro es nombre galante, que pondera el valor de la mujer. En la colección de Cardeña BU, en 1023, se hace referencia a una viña «de domna Oro». En 972 y 981, el mismo cartulario muestra una domna Auro (BecGCardeña § 89, 138, 207, respectivamente p. 103, 150, 221). Domna Oro en Quintanamuña (c. 1096 BGalicano fol. 84). Domna Oro (s. XII, ObispadoBurgos I: 119). En el área de Cuenca, donna Oro (s.f. s. XIII, TumboMenorLeón § 37, p. 299). Oro es nombre frecuente durante la Edad Media, en combinación, entre las judías; también es común en toda la Corona de Aragón. Véase HRN (219-225), donde Becker cita numerosos ejemplos femeninos del nombre Oro, Auro, que en no pocos casos van precedidos del término de tratamiento señorial Donna, Domna, Doña. Más ejemplos en BoullónAntrMedGal 145. En Salamanca, hubo una aldea, Oro María, actualmente despoblado. Véase también ToponHisp s.v. Orbita, Urueña.
En la fonética sintáctica medieval es frecuente esta especie de sinalefa, con fusión de vocales, incluso en hiato: Aldea de Ávila > Aldeadávila; de Haza > Daza; de Oviedo > Doviedo; de Oña > Doña; Peranzules < Pero Anzules, Pero Afán > Perafán. En portg. em boa hora > embora; en el habla de Cespedosa SA y otras partes, a + o, o + a se contraen en a : ¿ánde vas? ‘¿adónde vas?’ (CespedosaSalamanca 141). Es por lo tanto rutinario el tránsito Donna Oro > Donn’oro> Doñoro; tal apócope del título domna, entonces reservado a mujeres nobles o abadesas, se vería favorecido por proclisis, como ocurre en las frecuentes fusiones del tipo Pereanes < Pero Eanes; Sanchidrián, Sanchadrián < Sancho Adrián. Requisito para ello es que el apellido empiece por vocal (Viejo_1998: 60). Más ejemplos en OPNW, p. 503: entre ellos una Marianes (s. XIV) < María Eanes.
Los ejemplos medievales que proporciona Becker (HRN 224) parecen corresponder a mujeres; un don Oro masculino no explicaría la palatalización observada en Doñoro. Es cierto que, en composición, Orvita (Auru + Vita) se aplicó a hombres, como se muestra en la ficha de Orbita.
La forma fusionada se comprueba en otros ejemplos documentales: en Villanueva de Gómez AV, el Becerro de 1341 menciona a dos propietarias, «Donnoro e donna Blasquita»; quizás las mismas propietarias reaparecen en el apeo de Domingo Peláez, desp. de Maello AV: «Mari Blasquez e Donnoro»; en Pozanco, Donnoro (BecerroVisitaciones pp. 320, 341, 352); en 1261, en Ávila, Don Oro (DocMedCatedralÁvila § 87, p. 75). En Tordillos SA, de tierra de Alba, figura como pobladora en 1224 una «Donoro, sobrina de Domingo Caro»: otra propietaria Donoro en Sotrobal (CartAlbaTormes § 1, p. 29, 30). En Garcillán SG, se menciona en 1295 a «Don Oro la sexmera» y «Don Oro la bioda» (CDSepúlvedaII § 40, p. 53, DocSegovia § 234, p. 366). En Astudillo P, en 1202, es citado el paraje de Ribiel de don Oro (CDStaMAguilarCampoo, § 135, p. 225). Asimismo, en el Tumbo Menor de Castilla (s. XIII), «uxore mea don Oro» (TumboMenorCastilla §13, p. 265). En Zaragoza, «sua matre don Oro», esto es, *doñ’Oro (1186 DPilar p. 89, cit. HRN 225). Un tratamiento similar consta en un nombre que registra Mz. Pidal en 1097, «duen Elo» (CDCatedralLeón 4 1097), es decir, ‘doña Elo’ (MenéndezPidal_1986 § 391), por pérdida de la -a en proclisis. En Coria CC, se menciona a una mujer llamada don Olalla (1320 DocMedCatedralCoria § 76, 77, p. 141, 142).
El falso análisis deglutinador que constatamos en la evolución Domna Oro > Doñoro > De Oñoro es en todo semejante a la del pueblo palentino Castrelo de Domna Eilo (1041 BecGCardeña § 222 p. 236) > Castrillo de Oniello. Igual en apellidos conocidos en Zamora y Salamanca: de Ocampo < do Campo; de Ovalle < do Vale; de Acosta < da Costa. En Cáceres, de Obando < do Bando. También en un registro El Soto de Obella (1823 LBaut Pereña SA) en referencia a Souto da Velha, aldea del conc. de Torre de Moncorvo.
Otras propuestas. Llorente Maldonado de Guevara (LlorTopSalamanca 85-86) propone una atrevida etimología, tan escolástica como inverosímil: Oñoro < *Alneorum, Alnorum, genitivo plural de alnus ‘aliso’. Es sumamente improbable, tanto por la fonética (requiere una asimilación, con un paso por la forma geminada *annorum, esperándose *fuentes añoro), como por el carácter insólito de tan arcaica pervivencia, preservadora de la sintaxis latina. A pesar de ello, otros autores la han secundado (Coca_1999: 454). A la vista de la serie documental y de los homónimos dispersos por el mapa, cabe descartarla decididamente.
Documentação histórica
Antiga e medieval
- De Uilar Fremoso a las Fontes de dona Mora per medio 1188-1230 PMH II: 745.
-
Fontes de Donouro, Fontes de Nouro 1227 GavetasTorreTomboIX § 4549, p. 426, 427; Magro_2011, § 3, 4, 7; ForoCasteloRodrigo XLI.
- Las Fuentes de Donoro 1376 DocCiudadRodrigo § 19, 20, respectivamente p. 42, 53.
- Conçejo de las Fuentes 1397 DocCiudadRodrigo § 41, p. 78.
- Las Fuentes que dizen de Donoro 1414 DocCiudadRodrigo § 74, p. 134.
- Las Fuentes 1484 PobMedSalmantino 314.
- Las Fuentes de Doño Oro, aldea e termino de Cibdad Rodrigo = Las Fuentes, 1490 GavetasTorreTomboV: 566, 568, 569.
- Las Fuentes de Donoro, aldea y termino de Cydad Rodrigo = Las Fuentes, 1490 GavetasTorreTomboVII: 103, 104.
Moderna
- Las Fuentes 1528 CensoPecheros 2 70.
- Alldea das Fontes; Fontes d’Onoyro termo de Cyudad Rodrigo 1537 DemarcFront2 91, 94.
- Las Fuentes de Donoro, tierra y jurisdicción de Ciudad Rodrigo, 1549 ARCHV, r. ejecutorias, caja 697, 28.
- Lugar de las Fuentes de Doñoro 1557 LBaut.
- Las Fuentes, Las Fuentes de Doñoro, campo de Argañán, tierra de Ciudad Rodrigo, 1591 TGonzálezCenso 53, 233.
- Lugar de Las Fuentes [es la forma más generalizada] (25.9.1625 LBaut).
- Las fuentes de Doñoro (17.5.1626, 5.4.1632 LBaut).
- Fuentes de Doñoro 1658 (Actas de las Cortes de Castilla. Cortes de Madrid de 1655-1658, Real Academia de la Historia, Madrid, 1991, p. 1330).
- Fuentes de Doñoro, forma que consta en los libros parroquiales hasta mediados del siglo XVIII (Sánchez Aires, 1996: 106).
- Fuentes de Oñoro, CME, 1770 LBastón 98
Cognatos e nomes de lugares relacionados
Toponimia menor:
Camino del Rudillo de Oñoro (Fuenteguinaldo y Castillejo de Azaba SA 1905, 1906 PÑL). Apunta a término de Castillejo de Azaba. Parece independiente de Fuentes de Oñoro, del que dista unos 20 km.
Cognados parciales:
Oro María, antigua aldea de la Armuña, en Salamanca, incorporada luego al término de Castellanos de Moriscos. Véase en su ficha.
Las Fuentes de Oro Sánchez / de Orosancho, en Bóveda de Rioalmar SA (1453, 1467 DarchMunicÁvila § 62, 87, respectivamente p. 129, 196) = Las Fuentes de Orosancho (1539, 1545 HPeñarandaB 27, 147). Están sobre el cº de Peñaranda a Bóveda: quizás tienen continuidad en El Sancho y Cuesta del Sancho (ctrf Bóveda, Mancera de Abajo, Bercimuelle y Blascomillán y Gimialcón AV 1904, 1905, 1908 PÑL). Se habría pasado por una forma intermedia *fuentes de lo Sancho.
Fuera de nuestro ámbito:
Fuente Ñoro (Solana de Rioalmar AV CME, 1904 PÑL) = Fuenteñoro (mtn25). Precisamente en Ávila y en la tierra de Alba salmantina fue frecuente el NP domna Oro en la Edad Media.
Valdoñoro, en la raya de Alcalá y Vera de Moncayo Z (BolProvZaragoza 17.7.1875) = Valdeoñoro (1923 PÑL).
Valdoñoro (Don Álvaro BA 1899 PÑL).
Colmenar de Oñoro (Torrelaguna M).
Se menciona en tierra de Madrid una dehesa de Doñoro en 1453 (Cañas_2012: 398): dehesilla de Doñoro, río arriba de Madrid (MadridMedieval 437).
Doñoro, en el condado de Treviño (cit. 1400-1499 ARCHV, pergaminos, carpeta, 192, 9).
Topónimos meridionales como Casa de los Doñoros (Fuente Obejuna CO) proceden seguramente de propietarios con el apellido, relativamente frecuente, Doñoro.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.