Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Pareja

Pareja

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Derivado

PARIĔTE » -ĬCŬLA, -ĬCŬLU

Resumo geral

Villa importante en tiempos pasados, antigua, muy bien documentada desde fecha temprana, con una forma muy estable, salvo un testimonio de 1156, que nos muestra el origen del topónimo precisamente. Ciertamente, a pesar de ciertas grafías que alejan del verdadero origen, parece que se puede apuntar que el topónimo lo tiene en una formación diminutiva en -eja del común sustantivo castellano pared, de donde paredeja, con posterior desarticulación de /d/ intervocálica. La evolución fonética es sencilla y natural y debió de producirse desde muy pronto, aunque aún en 1156 una sola grafía muestra la forma etimológica. Es difícil o imposible precisar a qué tipo de pared, tapia o muro haría referencia el nombre. Podría tratarse perfectamente de restos de antiguas viviendas o edificios que se encontraron los repobladores a su llegada después de la reconquista de estas tierras. Hay otros muchos topónimos semejantes, con la idea expresada pòr sustantivos de este mismo campo semántico como muro, tapia, etc. 

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Villa y municipio de la provincia de Guadalajara, a unos 70 km. de la capital provincial. El término incluye las poblaciones de los núcleos de Casasana, Cerceda, Pareja y Tabladillo. Se encuentra cerca del embalse de Entrepeñas, que recibe aguas del Tajo además de algunos ríos y arroyos menores. Forma parte del conjunto de embalses de Entrepeñas y Buendía, entre otros, de gran importancia.

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • "...inter Guedielam et Tagum sunt Parelia et Alcocer...", Privilegio señalando límites a Zorita cuando se dio a los caballeros de la Orden de Calatrava, 1124,  DiplomáticaArriacense, 42.
  • "...de illa villa quae vocatur Paredega...", Donación de la villa de Pareja hecha por em emperador Don Alfonso a la Iglesia de Sigüenza, 1156, DiplomáticaArriacense, 111.
  • "..vaque ad terminos Parelia et a terminos...", Donación de la villa de Córcoles al monasterio de Monsalud, 1167, DiplomáticaArriacense, 126.
  • "Pareia cum suis aldeis...",  Privilegio de Alfonso VIII concediendo a San Julián, obispo de Cuenca, las villas de Pareja, Parejuela, etc., 1198, DiplomáticaArriacense, 191.
  • "Facta carta apud Parejam..:.", Privilegio fechado en Pareja por Alfonso VIII, 1223, DiplomáticaArriacense, 233.
  • "...e mercet a los sus vasallos de Pareja...", Privilegio de ciertas exenciones y franquezas, 1293, DiplomáticaArriacense, 395.

Moderna

  • "...villa de Pareja..:", Salario a Francisco Gudiel por la tenencia de la villa de Pareja, 1503, AGS, PARES.
  • "...a tomar la fortaleza de la villa de Pareja del ob(is)p(a)do de Cuenca...", Carta de Nuño de Guzmán al gran canciller sobre la negativa del alcaide de Pareja a entregar su fortaleza. 1523, AGS, PARES.
  • "...vezinos de la d(ic)ha villa de Pareja...", Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Artero y Catalina González, su mujer, vecinos de Pareja, 1527, ARCHV, PARES.
  • "Pareja", 1528, CPecheros.
  • "Pareja", 1646, Vecindarios.
  • "En la villa de Pareja...", 1752, CME, PARES.
  • "Pareja", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Los cognados directos, esto es con la misma evolución fonética que implica la pérdida de /d/ intervocálica, son abundantes, tambien formaciones diminutivas o aumentativas derivadas. mencionemos, de esta manera, casos como Las Parejas (Cehegín, Murcia; Castellanos de Villiquera, Salamanca), Charca de las Parejas (Membrío, Cáceres), Charco Parejas (Requena, Valencia), Fuente Pareja (Olmeda de Cobeta, Guadalajara), Hoya Pareja (Munera, Albacete), La Parejuela (Almazul, Soria), Valdepareja (Villas de la Ventosa, Cuenca), El Parejón (Huete, Cuenca), Los Parejones (Arcos de Jalón, Soria), etc. Hay también muchos casos, por supuesto, de /d/ intervocálica mantenida, al menos gráficamente, como La Paredeja (Ibeas de Juarros, Burgos), Las Paredejas (Calatañazor, Soria), etc. Para otros topónimos que presentan el sustantivo pared tratados en esta obra puede consultarse, entre otros, Patones (Madrid), Paresotas (Burgos), Paredesroyas (Soria), Paredes de Nava (Palencia), Parderrubias (Orense), etc.

E. Nieto Ballester:  "Pareja", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Cerca: 20/04/2025
7025
no-portugues

Coordenadas: -2.65040857 40.55551528

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
pa'rexa
Província
Guadalajara
População
477 (2024)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)
Sem dados
Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Pareja
19528 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 08/03/2025

Muy alta frecuencia del apellido, con extensión, prácticamente, a todo el territorio nacional. Se observa, con todo, una mayor densidad en una zona continua central y sureña que comprende las provincias de Guadalajara, Cuenca, Ciudad, Córdoba, Jaén, Granada y Málaga. La densidad es mayor en todas provincias catalanas que en Segovia, Valladolid o Palencia. Nótese, con todo, la abundancia sorprendente de lo que parece la variante masculina del apellido, Parejo.

Pareja
Apelido
Parejo
12400 ocurrencias
Fonte: INE, Consulta de día 08/03/2025

En principio Parejo parece una variante "masculina" del apellido. Cabría, en teoría, que fuera una evolución natural desde el propio latín teniendo en cuenta que en esta lengua el sustantivo PARIETE tiene género masculino, pero parece más sencillo y natural la primera posibilidad. La segunda, además, se enfrente al hecho cierto de la práctica inexistencia de Parejo en la toponimia. Una tercera posibilidad, y siempre señalando que no se excluyen entre sí, es que surgiera una variante masculina *parejo del propio sustantivo castellano pareja, sobre todo apoyado en la existencia de parejón.

La distribución es relativamente semejante a la de Pareja, aunque ahora la mayor concentración parece darse en un continuo centro-occidental que discurre desde Cáceres a Sevilla, Córdoba e incluso Almería pasando por Badajoz, en donde la frecuencia es llamativa alta. De nuevo el apellido es más frecuente en cualquiera de las cuatro provincias catalanas que en Segovia, Valladolid o Soria.

Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-