Uncastillo
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Resume xeneral
A primera vista, Uncastillo parece un topónimo transparente, compuesto por dos elementos fácilmente identificables que remiten a palabras en uso y cuyo significado no requiere aclaración semántica: Uncastillo se interpreta como ‘un castillo’, en alusión a la fortificación situada sobre la Peña Ayllón. En este sentido, se inscribe dentro del amplio conjunto de topónimos de época de la Reconquista formados a partir del apelativo castillo (lat. CASTĔLLU) o su variante castro (lat. CASTRU), como en ocasiones alternan en la documentación antigua (Unocastello / Unicastro).
Sin embargo, el primer elemento del compuesto no se corresponde con los usos habituales del cuantificador un, uno (lat. UNUS, -A, -UM). En cambio, la estructura de Uncastillo guarda similitud con la de otros topónimos del noreste peninsular, como Aracastillo, Carcastillo, Cercastiel, Dicastillo o Turdicastro, en los que el primer formante es un antropónimo y el segundo, el apelativo castillo.
Así, Uncastillo estaría formado por dos componentes: un antropónimo, UNIO, y el sustantivo común castillo (lat. CASTĔLLU) o su variante castro (lat. CASTRU), dando lugar al significado de ‘el castillo de Unio’.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
La villa de Uncastillo se encuentra en el noroeste de la provincia de Zaragoza, a 115 kilómetros de la capital aragonesa. Forma parte, junto con Ejea de los Caballeros, Sádaba, Sos del Rey Católico y Tauste, de la histórica y comarcal entidad de las Cinco Villas de Aragón. Limita al norte con Petilla de Aragón —un enclave de la Comunidad Foral de Navarra en territorio aragonés—, Isuerre y Lobera de Onsella; al oeste, con Sos del Rey Católico, el enclave navarro de Bastanes —perteneciente al municipio de Petilla de Aragón— y Castiliscar; al este, con Luesia y Biota; y al sur, con Sádaba y Layana.
El término municipal abarca una superficie de 230 kilómetros cuadrados y se sitúa a una altitud de 645 metros sobre el nivel del mar. Los principales cursos de agua son el río Riguel, que atraviesa el núcleo urbano de Uncastillo, y el río Arba de Luesia, que discurre por el límite meridional del término. Administrativamente, la villa de Uncastillo incluye hoy en día solo su propio término municipal. No obstante, hasta 1834, el municipio englobaba también el actual término de Layana y el antiguo de Malpica de Arba, este último integrado desde 1971 en el municipio de Biota.
En el municipio se han hallado vestigios arqueológicos del Neolítico y el Calcolítico. La presencia de la civilización romana queda reflejada en el yacimiento de Los Bañales, ubicado al sur del término municipal. El origen de Uncastillo se remonta a un emplazamiento militar establecido a principios del siglo X en la frontera entre el islam y los reinos cristianos del norte. Este enclave se situó en un espolón rocoso conocido como Peña Ayllón, alrededor del cual se desarrolló de forma concéntrica el trazado urbano de la villa.
Uncastillo tuvo un papel destacado en la formación y consolidación del reino de Aragón entre los siglos X y XII. Desde el punto de vista de la organización local, fue una villa de realengo, dependiente directamente del rey de Aragón. A mediados del siglo XIV, Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387) encargó al arquitecto Blasco Aznárez de Borau la construcción de un palacio gótico en la zona noble de la villa, situado en la cima de la Peña Ayllón, junto al castillo primitivo.
Uncastillo conoció en el siglo XVI una época de notable florecimiento de las artes y las letras, especialmente en lo relativo a la arquitectura civil y religiosa. En el siglo XVII la villa se dividía en cinco entidades administrativas: la parroquia de Santa María, la de San Martín, la de San Felices, el lugar de Layana y el barrio de Malpica. Las tres primeras parroquias equivalen a los respectivos barrios que configuran el trazado urbano. En 1671 la villa se dota de una nueva organización por medio de las ordinaciones (Beguería y Fabón, 2004). En la Guerra de Sucesión de principios del siglo XVIII Uncastillo tomó partido por Felipe V, lo que le valió para obtener el título de Villa Fidelísima. En la reordenación administrativa de 1834 el antiguo Corregimiento de Cinco Villas la villa fue incluida dentro del Partido Judicial de Sos.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
El topónimo Uncastillo está compuesto por dos elementos: un primer formante, que podría ser un antropónimo (UNIO), y un segundo, el nombre común castillo (del latín CASTĔLLU) o su variante castro (del latín CASTRU), dando lugar a formas como Unocastello o Unicastro, interpretables como ‘el castillo de Unio’.
El repertorio de formas documentadas permite establecer una primera división entre las formas aglutinadas (Unicastello, Vnocastello, Uncastello, Unicastro, Uncastel, Uncastiello, Oncastiello y Uncastillo) y las formas sin aglutinar (Ūnuh Qaštīl, Uno Castello, Un Castelo). Por otra parte, algunas formas utilizan el apelativo CASTRU en lugar del apelativo base CASTĚLLU, que es el que ha perdurado en el resultado actual: Unicastro (1092), Unocastro (1115) y Unum Castrum (1129). La forma aragonesa Uncastiello es la habitual entre los siglos XIII-XV. Entre los siglos XV y XVI es frecuente la forma Huncastillo, con una h expletiva o inorgánica.
Tradicionalmente, el nombre Uncastillo se interpretaba únicamente a partir del apelativo latino CASTĔLLU (‘castillo’), vinculándolo a la serie de topónimos castrales, pero sin ofrecer una explicación clara para el primer formante (Un-, Uni-, Uno-, á. Ūnuh). En ausencia de una explicación sólida, se infería que su origen se encontraba en el lat. UNUS, -A, -UM ‘uno, una’, con la alternancia un / uno (Uno castello / Un castello), de consideración gramatical controvertida (NGLE, §15.2i-15.2u.). De acuerdo con lo anterior, Uncastillo era un topónimo transparente cuyo significado no necesitaba de ninguna precisión semántica adicional: Uncastillo es ‘un castillo’ que toma como referente el dispositivo defensivo emplazado en la Peña Ayllón.
El primero que apuntó una interpretación distinta para el primer formante fue Julio Caro Baroja. En su obra La casa en Navarra, señaló respecto a Carcastillo: "La forma nos recuerda a la de Unocastello, para Uncastillo, que también aparece, a veces, como Unicastello. Estos nombres hay que asociarlos, por otra parte, con los de Dicastillo, castillo de Deio, y Turdicastillo" (Caro, 1982, IV, 171), sugiriendo una conexión entre antropónimos y topónimos castrales.
Estudios posteriores han cuestionado la naturaleza del primer formante del topónimo. Por un lado, la presencia del cuantificador un, uno en formas como Unocastello o Uncastillo no se ajusta a ninguno de los valores etimológicos fundamentales del latín UNUS, -A, -UM (los de indiferenciación, tipificación o exclusividad). Por otro lado, el análisis de las estructuras gramaticales romances presentes en topónimos relacionados con construcciones militares defensivas con los apelativos castillo o castro revela características particulares que invitan a una interpretación distinta (Cortés, 2014, 20-22).
Uncastillo forma parte de una serie de topónimos del ámbito aragonés (como Aracastillo, Bono Castro (Bonéu), Cercastiel, Malacastro, Serracastillo, Turdicastillo), navarro (Carcastillo, Dicastillo, Punicastro), leridano (Malagastre, Momegastre, Montmagastre, Santa María de Montmagastrell) y riojano (Ojacastro), todos ellos compuestos por dos formantes, siendo el segundo invariablemente castillo o castro.
Desde el punto de vista gramatical, el orden de los elementos en estos compuestos no sigue el patrón habitual del romance, en el que el nombre determinado precede al determinante, sino que se invierte: el nombre determinado aparece pospuesto. En la mayoría de los casos, el primer formante corresponde a un antropónimo. En este contexto, el primer elemento de Uncastillo puede identificarse con el cognomen latino UNIO, lo que permite interpretar el topónimo como ‘el castillo de Unio’ (Top_5Villas, 73-79; Cortés, 2014, 39-45).
Otra explicación distinta surge en distintos pasajes de Onomasticon Cataloniae, donde se identifican dos formantes: el segundo, CASTĔLLU (‘castillo’), y el primero, el adjetivo vasco on (‘bueno’). Según esta hipótesis, Uncastillo es el 'castillo bueno' (en vasco, On-Gaztelu) (OnCat, III, 71; OnCat, I, 79: "el nom del poble aragonès d'Uncastillo format amb el basc on = ll. bonus; y en Oncat VI, 12: "on-kastelu 'castell bo' > arag. Uncastillo").
Documentación histórica
Vieya y medieval
- "el califa hizo alto con todo su ejército frente a Ūnuh Qaštīl" 840 Muqtabis V, p. 370.
- "id est Sause, Vnocastello, Lusia, Bel, Lucientes" 938 DocMedLeire, doc. 7, p. 20.
- "senior Fortun Sanz de Uno castello" 1031 CartSanJuanPeña, I, doc. 56, p. 169.
- "Eximinus Garceiz, dominator Unumcastellum, testis" 1032 DocMedLeire, doc. 23, p. 53.
- "Eximino Garceiz in Uno castello" 1033 CartSanJuanPeña, I, doc. 58, p. 175.
- "Facta carta in era M.LXL.III, in Unocastello" 1056 DocMedLeire, doc. 51, p. 87.
- "Enneco, presbiter de Unocastello, exarauit" 1057 DocMedLeire, doc. 57, p. 94.
- "Senior Fortunio Sainz in Uncastello et Arrosta 1063 DocMedLeire, doc. 69, p. 108.
- "Seniore Lope Garceiz in Uncastello" 1066 DocMedLeire, doc. 78, p. 120.
- "senior Lope Garceiz in Uno castello" 1087 DEbro-1, doc. 5, p. 15.
- "senior Lope Garceç in Uno Kastello" 1091 DEbro-1, doc. 8, p. 18.
- "Sancio Lopez in Unicastro" 1092 CPRA, doc. 11, p. 8.
- "Dono et offero Domino Deo ad Sancta Maria de Uno Castello" 1099 CUncastillo, doc. 1, p. 18.
- "de illas casas de Uno Castello" 1100 CUncastillo, doc. 2, p. 19.
- "eclesias de Sos, et de Uncastello" 1100 DocMedLeire, doc. 177, p. 252.
- "senior Lop Lopiz in Uno Castello" 1103 DEbro-1, doc. 20, p. 35.
- "senior Lope Lopez in Uno Castello" 1106 DEbro-1, doc. 27, p. 42.
- "senior Lope Lopiz in Uno Castello" 1107 DEbro-1, doc. 29, p. 44.
- "ego senior Garsia Fortuniones de Uncastel" 1107 DocMedLeire, doc. 216, p. 108.
- "Vice Comes Gascon in Uno Castello" 1124 DEbro-1, doc. 105, p. 117.
- "don Gaston in Unocastello" 1126 DEbro-1, doc. 132, p. 142.
- "facio hanc cartam dominacionis et ingenuitatis ubois clericos de Uno Kastello [...] in billa qui dicitur Unum Castrum [...] Espannol in Uno Castello" 1129 CUncastillo, doc. 6, p. 22.
- "Gasto vicecomes, senior in Cesaraugusta et in Osca et in Uno Castello" 1129 DEbro-1, doc. 182, p. 192.
- "Vizcomite Centolle in Uncastello" 1130 DEbro-1, doc. 202, p. 207.
- "dona Tareza in Uno chastello" 1135 DRamiroII, doc. 75, p. 95.
- "Frontin in Elson et in Boltana et in Uno castello" 1136 DRamiroII, doc. 96, p. 118.
- "Laxo ad Deo et Sancta Maria de Uno Castello" 1147 CUncastillo, doc. 20, p. 28.
- "dono Deo et Sancta Marie de Uno Castello" 1155 CUncastillo, doc. 25, p. 30.
- "illos homines de Uno Castello de barrio de Metina" 1159 CUncastillo, doc. 44, p. 41.
- "in Uno Castello et .C. in Lusia et in Sos" 1197 DocMedLeire, doc. 359, p. 465.
- "et encara vos damos que podades en termino de Un Castiello escalar" 1263 DJIrAr, doc. 154, p. 163.
- "don Petrus Garceç d’Oncastiello" 1274, apud Cortés, 2015-2016, doc. 2, p. 6.
- "en la dita letra del senyor rey y son aquestes que se segueixen: Sadava, Uncastiello" 1311 SelDocSos, doc. 6, p. 37.
- "Item, la eglesia de Sant Feliz de Uncastieyllo IIII libras jaquesas" c. 1350 SelDocSos, doc. 12, p. 44.
- "los quales terminos conffruentan con terminos de Uncastiello" 1425 SelDocSos, doc. 20, p. 56.
- "Datum apud Unicastreum" 1448 SelDocSos, doc. 43, p. 77.
- "oficial ecclesiastico civitate Cesarauguste et civitate Pampilonense et ville Unicastri" 1451 SelDocSos, doc. 49, p. 84.
- "Johan de/ Loçano, habitante en la villa de Uncastiello" 1467 SelDocSos, doc. 75, p. 106.
- "las villas de Exea, Tahust, Sos, Uncastiello, Sadava, Muriello e Castiliscar con sus aldeas" 1474 SelDocSos, doc. 82, p. 115.
- "Alfonso d’Artieda, scudero, habitant en la villa de Huncastillo" 1485 SelDocSos, doc. 113, p. 143.
- "sobre la casa de La Certera, sita en el termino de la villa de Huncastillo" 1488 SelDocSos, doc. 122, p. 154.
- “Huncastillo” 1495 Serrano_fogaje_I, p. 63.
Moderna
- "attendido y considerado las villas de Tauste, Sos, Sadaba y Uncastillo" 1501 DARA - ES/AMEJEA - 00HISB15/1.
- "Anthon de Antonio vezino de la villa de Huncastillo" 1529 DARA - ES/AMEJEA - 00HISA5/007.
- "mosen Bartholome Lascun racionero de la villa de Un castillo" 1576 DARA - ES/AHPZ - J/00043/005.
- "beneficiado en la parroquial de Sta Maria de la dicha villa de Uncastillo" 1598 DARA -ES/AHPZ - J/00078/001.
- "En la Villa de Vncastillo" 1671 apud Beguería y Fabón, 2004, p. 123.
- "la Villa de Uncastillo pagaba de pecha 4 mil sueldos" 1798 HEAsso, p. 475.
- "término de la villa de Uncastillo en Aragón" 1802 Apuntes, p. 338.
- "Uncastillo. Villa con ayuntamiento" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
Paisax toponímicu de la rodiada
Al sureste del término municipal, próximo al límite con Layana y Sádaba, se encuentra el yacimiento arqueológico de Los Bañales. En este yacimiento, en plena fase de exploración, se localizan distintos restos arqueológicos.
Cognaos y topónimos rellacionaos
Valduno (astur. Valdunu) es un lugar situado en la parroquia de Santa Eulalia de Valduno (Las Regueras, Asturias). En la documentación antigua consta la forma primitiva del antropónimo de origen: "De Sancta Eulalia de Unio" 1119 CDCatedralOviedo1, doc, 139, p. 361; "In Ualle de Unio" 1157 ColDipBel, doc. 33, p. 130.
En Aragón el topónimo Uno se registra en las localidades de Andorra (Teruel) y Bierge (Huesca). Unico, en Seira (Huesca). La Unica, en La Fueva (Huesca) (Fuente: Idearagón).
Bono, localidad del municipio de Montanui (La Ribagorza, Huesca), que en la documentación antigua se menciona como Bono castro (1069): el 'castillo de Bono'.
Dicastillo, localidad de la merindad de Estella (Navarra): el 'castillo de Deio'.
Punicastro es un monte de 1 338 m situado en el municipio de Torralba del Río (merindad de Estella, Navarra): el 'castillo de Punio'.
Es posible que el topónimo navarro Carcastillo, documentado Carocastello (1125), forme parte de esta misma serie toponímica, en donde el primer formante sería el antropónimo CARUS (Caro, IV, 171; Cortés, 2014, 26-28), si bien existen otras posibles interpretaciones para este primer formante.
Valduno (astur. Valdunu) es un lugar situado en la parroquia de Santa Eulalia de Valduno (Las Regueras, Asturias). En la documentación antigua consta la forma primitiva del antropónimo de origen: "De Sancta Eulalia de Unio" 1119 CDCatedralOviedo1, doc, 139, p. 361; "In Ualle de Unio" 1157 ColDipBel, doc. 33, p. 130.
En Aragón el topónimo Uno se registra en las localidades de Andorra (Teruel) y Bierge (Huesca). Unico, en Seira (Huesca). La Unica, en La Fueva (Huesca) (Fuente: Idearagón).
Bono, localidad del municipio de Montanui (La Ribagorza, Huesca), que en la documentación antigua se menciona como Bono castro (1069): el 'castillo de Bono'.
Dicastillo, localidad de la merindad de Estella (Navarra): el 'castillo de Deio'.
Punicastro es un monte de 1 338 m situado en el municipio de Torralba del Río (merindad de Estella, Navarra): el 'castillo de Punio'.
En la toponimia francesa son numerosos los topónimos formados sobre el cognomen UNIO, UNIUS:
- Oigny: se documenta como Uniacum (1178), en donde se aprecia la derivación de UNIUS por medio del sufijo galorrománico -acum (DiccÉtymNLFrance, 506).
- Onion (< UNIŌNE) (ibidem).
- Oinville-Saint-Liphard: documentado Univilla (hacia 986) (< UNIUS + VĪLLA) (ibidem).
- Unieux: se documenta en 1361 bajo la forma Huniaco. El antropónimo UNIUS se deriva mediante el sufijo -iacum, variante de -acum. (DiccÉtymNLFrance, 690).
- Unienville: documentado Univilla (1136) (< UNIUS o UNICHO + VĪLLA) (DiccÉtymNLFrance, 689).
- Ugny: se documenta Unniacum (1011) (< UNNIUS + -acum) (ibidem).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/