Mendixur / Mendíjur
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Ámbito semántico
Resume xeneral
El primer elemento del compuesto es mendi 'monte' (véase la entrada Mendoza / Mendotza) y el segundo podría ser ixur, diminutivo de izur, sustantivo ('rizo', 'pliegue, 'onda') o adjetivo ('rizado', 'ondulado')', variante de kizkur. El significado original del topónimo habrá sido tal vez 'monte ondulado' o algo similar. La velarización de la sibilante prepalatal fricativa sorda –es decir el paso [ʃ] > [x]– es habitual en castellano, pero no, en general, en euskera.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Pertenece a la llamada Arabako Lutadako Kuadrilla / Cuadrilla de la Llanada Alavesa y al ayuntamiento de Barrundia.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
Caro Baroja (1980: 172) dice que el primer formante es mendi 'monte' y el segundo xuri o zuri 'blanco', con un significado íntegro de 'monte blanco'. El primer componente del topónimo es, en efecto y como salta a la vista, mendi 'monte'; el segundo en cambio no puede ser xuri, porque la vocal final de este adjetivo no se pierde (cfr. Mendi[x]uri, término de Aibar / Oibar, N). En nuestra opinión podría ser ixur, forma diminutiva (hipocorística en apodos) de izur 'rizo', general en la antroponimia medieval, que quizás haya que entender, en toponimia, como 'pliegue del terreno' vel simile. Ixur, si en realidad es eso lo que tenemos en el topónimo, también puede ser un adjetivo, con lo que el significado inicial del conjunto sería 'monte rizado', 'monte ondulado' o algo por el estilo.
No pueden perderse de vista, por otra parte, los topónimos Mendikur, Mendikurru, ni por supuesto el híbrido navarro Montejurra. Como puede verse, todos son orónimos o, al menos, en todos aparece el nombre mendi o su equivalente castellano monte. En cuanto al topónimo navarro, debemos señalar que en 1119 (Lacarra, 1965: 125) es Monte Surra y en 1321 (Lacarra y Martín Duque, 1986: 218) Montehurra. En 1456 (Pozuelo, 1998: 27) había en el puerto de Gereñu un término llamado Surrecomendia que nos acerca la Monte Surra navarro y también al Mendissur alavés. Téngase en cuenta que sur es la variante occidental del general sudur 'nariz', que también es recogida por Landuchio en el s. XVI (surra, surr onac daucana, etc.) y que, aunque no sea un término habitual en toponimia, no es imposible que aparezca en ella, como otros muchos nombres que designan partes del cuerpo humano (aho 'boca', begi 'ojo', belar 'frente', buru 'cabeza', lepo 'cuello', etc.), usado metafóricamente.
Debemos señalar que, en antroponimia, Sur, Surra es un sobrenombre habitual en la Edad Media: Domicu Surra (Cuenca de Pamplona / Iruñerria, s. XIII; García Larragueta, 1957: 109, 110), Semero Surra (1227, ibid., p. 200), Lope Surra de Amilano (Eraul, N, 1255; Jimeno, 1970: 232), Garsia Surra (Artajona / Artaxoa, N, 1287; Jimeno, 1968: 291), Pero Surra (Bilbo / Bilbao, 1385; Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 93), etc. Es posible que en estos casos, o en algunos de ellos al menos, estemos ante xur, forma abreviada de xuhur 'agarrado' 'tacaño', fruto de la palatalización de zuhur 'prudente', 'cuerdo', por lo que no parece aconsejable unirlo al nombre de la localidad alavesa, a pesar de ser conocidos microtopónimos como Zekena, Xekena, Txekena 'tierra poco productiva, que no da mucho', de zeken, xeken, sinónimo de xuhur, xur.
Documentación histórica
Vieya y medieval
Mendissur (1025, García Andreva, 2010: 974)
«senior Albar Beiolaz de Mentisur» (1060, Ubieto, 1963: 191)
Mendissor (1076, García Andreva, 2010: 979)
Mendissur (1257, Rodríguez, 1989: 227)
Mendixur (1295, Rodríguez, 1989: 438)
Sancha de Mendixur (Arrieta, 1488; Paz Moro, 2013: 251)
Moderna
Mendixur (1503, Martí, 1980, II, 252)
Mendijurbidea 'el camino de Mendixur' (Arbulu, 1708; López de Guereñu, 1989: 337)
Mendijur (1802, DRAH, vol. II, p. 18)
«Mendijur: l[ugar] del ayunt[amiento] de Gamboa, en la prov[incia] de Alava (á Vitoria 2 leg[uas]), part[ido] jud[icial] de Salvatierra (2), aud[iencia] terr[itorial] de Burgos, c[apitanía] g[eneral] de las Provincias Vascongadas [...]. Confina el térm[ino] N: Orenin; E. Maturana: S. Argomaniz, y O. Urizar, y comprende dentro de su circunferencia un pequeño monte poblado» (Madoz, 1845-50, vol. 11, p. 374).
Mendijularra 'el prado de Mendixur' (Crispijana / Krispiña, 1956; López de Guereñu, 1989: 337)
Mendijurbide (Etxabarri-Urtupiña y Lubiano / Lubinao, 1956; López de Guereñu, 1989: 337)
Mendijurbidea (Arbulu; Ibáñez de Opacua, 1982: 613)
Mendisurbide (Etxabarri-Urtupiña, González Salazar, 1987: 65)
Mendijurbide (Lubinao, González Salazar, 1988: 75)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033