Vés al contingut
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Puebla de Alfindén, La

Puebla de Alfindén, La

Tipoloxia o caracterització xeogràfica

Localidad
Municipio
Idioma del topònim
Castellano

Étimo

*PŎPŬLA
Romance
Hàbitat humà » Población
HAMDÁN
Árabe
Deantroponímico » Nombre personal

Ámbito semántico

Hàbitat humà » Población
Onomàstica » Deantroponímico » Nombre personal

Derivat

Resum general

Topónimo compuesto por Puebla, derivado deverbal a partir de poblar, procedente a su vez del lat. pŏpŭlare, y Alfindén, que seguramente tiene su base etimológica en el árabe Hamdān, nombre propio y el de una importante tribu árabe.

Aspectes geogràfics, històrics, administratius

La Puebla de Alfindén está situada en la depresión del Ebro sobre depósitos cuaternarios. Cercana al río Ebro, en la margen izquierda, y próxima a la desembocadura del Gállego, se encuentra a 12 kilómetros de la capital aragonesa. La extensión de su término municipal es de 17,5 kilómetros cuadrados, limitando al norte con Villamayor, al sur con Pastriz, al este con Alfajarín y al oeste con Zaragoza.

En su origen, el topónimo fue simplemente Alfindén, conservado actualmente como nombre de una partida del término municipal (IDEARAGON) y en el de la ermita de Nuestra Señora de Alfindén; en este paraje estuvo situada la población primigenia. En diciembre de 1182, Rodrigo, hijo de Jimeno de Urrea, recibió Alfindén a cambio de heredades en la Almunia de Doña Godina, que pertenecía a la orden del Hospital (Ubieto_Pueblos1: 84). En el siglo XIV se atestigua ya el topónimo compuesto La Puebla de Alfindén (o La Pobla de Alfindén), como consecuencia del traslado de la población desde su antigua ubicación. A comienzos de esta época, concretamente en 1315, Fernán Pérez de Pina y Teresa de Pomar venden La Puebla de Alfindén al Concejo de Zaragoza por 13.000 sueldos. En el documento de venta se puede observar que, durante un tiempo, posiblemente breve, fue de señorío laico y entre sus pertenencias había un castillo, un molino de harina y un horno. En 1321, la ciudad de Zaragoza le concedió el llamado privilegio de población, en el que se fijaba el marco de relaciones entre ambas partes, o lo que es lo mismo, establecía el ejercicio del señorío de la ciudad.

Información específica de étimo para este topónimo

Puebla es un derivado deverbal a partir de poblar, procedente a su vez del lat. pŏpŭlare, con el significado de ‘llenar con gentes, establecerse’.

Alfindén es de origen incierto, aunque generalmente se le ha supuesto una procedencia árabe (Frago_Ebro_II: 338). De hecho, se ha conectado el topónimo con el mundo de la artesanía, y en concreto con la voz alfinde/alhinde 'espejo de acero', procedente del árabe andalusí (mirí min) hind < cl. (mir'ātum min) alhind ‘espejo de la India’, nombre que se daba a los cóncavos y a las lentes; del mismo origen es el cuasi sinónimo alinde 'acero' (DicArabIber; DCECH I,174a45). Sin embargo, no parece que sea muy plausible esta propuesta etimológica, por cuanto no hay aparentemente ningún elemento en el paisaje que justifique semejante metáfora.

Opuesta a la explicación anterior es la que se ha planteado recientemente, según la cual este topónimo emanaría de un supuesto antropónimo latino *Alfindinius, como variante de Alfinius y este, a su vez, de Alfius (Miguel Ballestín, 2020: 327 n. 1492). 

Desde nuestro punto de vista, y sin abandonar la idea del origen árabe, consideramos que mucho más acertado es pensar que este topónimo se ha creado a partir de Hamdān, nombre propio y el de una importante tribu árabe, sobre el cual también se ha constituido Alhendín, nombre de un municipio de Granada, y algunos linajes medievales como Alfandani, Alhandarin o Alfandarin (Pocklington_nombres: 95-96). En el caso de la solución aragonesa Alfindén, además de la aglutinación del artículo árabe al-, ha habido un cambio del sonido consonántico fricativo sordo a /f/, algo que debió producirse ya en el mismo período medieval, tal y como demuestran algunos documentos del siglo XII, en los que alternan las formas Alhinden/Alghinden y Alfinden. Además, la vocal tónica ā se transforma en /e/, siguiendo la tendencia habitual en la adaptación de las voces árabes. En el caso de la vocal átona interior, cabe suponer una fase previa /e/ por asimilación a la tónica contigua y un ascenso hasta /i/ por una disimilación ulterior. 

 

Documentació històrica

Antiga i medieval

  • "In Dei nomine. Ego Enec Ariuel & uxor mea Donoro, una cum filiis nostris, uendimus uobis don Ferrer & uestra uxor domna Lopa, una nostra hereditate, que habemus in Alghinden, qui fuit de Garcia uello" 1150 DPilar, p. 257.
  • "uenditor sum uobis don Garcia Cez dAsin & filijs uestris tota illa mea hereditate de Alhinden" 1165 DPilar, p. 294.
  • "quam ego habeo in villa quam dicunt Alphinden" 1169 MDArag, p. 222.
  • "Et damus ad illo ospitali de Sancta Maria post obitum nostrum, pro redempcione animarum nostrarum & omnium parentum nostrorum, una hereditatem quam habemus in Alfinden" 1177 DPilar, p. 329.
  • "quod uendemus ad uos don Petro de Sasse & ad uestra mulier donna Tota una nostra uinea, quod nos habemus in termino de Alfinden" 1186 DPilar, p. 371.
  • "Sunt fidanzas don Michael, filio de Domingo Mozaraui del Postico & don Sanio de Alhinden, ermano de mihi donna Domenga" 1186 DPilar, p. 372.
  • "illa hereditate, quod ego habeo in Alhinden" 1188 DPilar, p. 379.
  • "Et ego dompna Tota, dono a don Fertunno de Sesse, meo uiro, mea parte de illo donativo, que ad nos dedit don Petro Sesse & sua uxor dompna Tota mea thia in Alfinden" 1200 DPilar, p. 41.
  • "dono et concedo Deo et ecclesie Sancte Marie d'Alfinden tres campos quos habeo in eodem termino d'Alfinden" 1203 MDArag, p. 467.
  • "Item pro primicia de Siest. Alfanden. Item pro primicia de Manblas" 1280 RDH_AN, p. 109.
  • "vendemos a vos don Valero de Bielsa procurador e ministrador de los logares de Alfinden e de Meçalaveça" 1318 DARA: ES.50297.AM.
  • "La Pobla d'Alfinden" 1495 Serrano_fogaje_I, p. 8.
  • "fueron, eran y son sennores del lugar de La Pobla de Alfinden y de los vezinos" 1496 DARA: ES.50297.AM-Caja/007286.

Moderna

  • "De sumaria infformacion ministrada por parte de Jayme Cervera, lavrador, vezino del lugar de La Povla d'Alfinden" 1501 DARA: ES.50297.AM-Caja/007287, f. 1r.
  • "Sabida la nueva que la emperatriz estaba en la Puebla de Alfinden, dos leguas de Çaragoça, el Arçobispo Santos convidó algunas dignidades, y á todos los Canónigos que se hallaron desocupados, para que le acompañasen á la dicha Puebla" 1582 (Fita, 1891: 57).
  • "Puebla de Alfinden. La cofradia de Nuestra Sra." 1771 PARES: CONSEJOS,7105,Exp.64,N.1, f. 57v.
  • "El termino de Mamblas y Malpica es el mas distante de la Ciudad, pues confronta con tierras de Villamayor, y de la Puebla de Alfinden" 1789 (Asso, 1798: 97).
  • Puebla de Alfinden 1845 DicMadoz

Cognats i topònims relacionats

En territorio aragonés existen los siguientes cognados de puebla:

Zaragoza: La Puebla de Albortón.

Huesca: La Puebla de Castro, La Puebla de Fantova, La Puebla de Roda/La Poblla de Roda, La Puebla del Mon/ La Poblla del Mont, Las Pueblas.

Teruel: La Puebla de Híjar, La Puebla de Valverde.

 

Javier Giralt Latorre:  "Puebla de Alfindén, La", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Data: 10/01/2025
155
no-portugues

Coordenades:-0.751094 41.631656

Les coordenades a l'estat espanyol procedeixen de l'IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripció fonètica
laˈpweβlaðealfinˈden
Província
Zaragoza
Població
6446

Gentilici i renoms col·lectius

Gentilici(s)

Alfindeño, -a.

Pseudogentilici(s)
Sin datos

Antropónims originats pel topònim

Cognom
Puebla
5535 ocurrències
Font: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Puebla aparece como primer apellido en España casi en 3000 ocasiones y en otras tantas como segundo, si bien solo una pequeña parte de ellas remitirá al topónimo aragonés.

Puebla
Nom
No ha generat nom personal

Bibliografía específica

Asso, Ignacio de (1798): Historia de la economía política de Aragón, Zaragoza, Imprenta de Francisco Magallón.

Fita, Fidel (1891): "San Luis Gonzaga en Zaragoza y Madrid", Boletín de la Real Academia de la Historia, XVIII (cuaderno 1), pp. 55-75.

Miguel Ballestín, Pascual (2020): La toponimia no es un mamífero insectívoro sin importancia. Una visión de conjunto de los nombres de lugar de Aragón, Zaragoza, Gara d'Edizions.

https://lapuebladealfinden.es/historia-de-la-puebla-de-alfinden/

Signatures

Redacció: Javier Giralt Latorre

Contribución: Robert Pocklington.

Panorámica de la Ermita de Nuestra Señora de Alfindén (fuente: https://lapuebladealfinden.es/galeria-de-imagenes/).

Panorámica de la Ermita de Nuestra Señora de Alfindén (fuente: https://lapuebladealfinden.es/galeria-de-imagenes/).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-