Castillonroy / Castellonroi
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Étimo
Derivat
Resum general
Castillonroy / Castellonroi es un topónimo compuesto por dos elementos que tienen su origen en el latín: el diminutivo latino-vulgar *castĕllĭōne y el adjetivo rŭbĕu. Como ya indicó Coromines (ETC II, p. 80; OnCat III, 323a), el peñasco que domina el pueblo tiene porciones de color rojizo intenso, que llaman la atención desde la lejanía. Además, se ven allí ruinas de lo que debió ser un pequeño castillo; de ahí que el sustantivo se trate de un diminutivo, al que se aplicó el adjetivo en alusión al color del terreno en el que se asentó. Aunque en el siglo XIV se registra la variante catalana Castellonrog, a partir del siglo XV ya se anota la solución Castellonroi, propia del catalán ribagorzano. Desde el siglo XVII se emplea ya Castillonroy por influjo del castellano.
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
Castillonroy/Castellonroi es una localidad de la comarca de La Litera (Huesca) que se encuentra en la ladera de una sierra de piedra rojiza, coronado por los vestigios de su antiguo castillo que da nombre a la localidad. En su núcleo urbano pueden verse varias casas señoriales del siglo XVII, destacando casa Coll y casa Monturiol, y la iglesia parroquial, de principios del siglo XVIII, dedicada a la Asunción de la Virgen. Un monumento al carro se alza en lo alto de una roca en un entorno ajardinado y de una gran perspectiva. En su término municipal destaca el pantano de Santa Ana, enclavado en un agreste paisaje, hoy profusamente visitado gracias al Aula de la Naturaleza que allí se encuentra, y a la ermita románica que le da nombre, en el hoy despoblado de Piñana. Al pie de la presa de Santa Ana, en el río Noguera Ribagorzana, nace el canal o acequia de Piñana que abastece la ciudad y huerta de Lérida. Junto a la acequia está la denominada Casa del Agua de Piñana o Casa de Lleida, del s. XVIII, antigua residencia del guarda del canal y una antigua torre de vigía, probablemente de época islámica. En la cima de San Salvador de Montpedró se localiza la restaurada ermita románico- gótica de San Salvador (Rovira, 2008: 333-334).
Información específica de étimo para este topónimo
Castillonroy / Castellonroi es un topónimo compuesto por dos elementos que tienen su origen en el latín: el diminutivo latino-vulgar *castĕllĭōne y el adjetivo rŭbĕu, de modo que podemos corregir la catalogación de Almela/López (2013: 150), para quienes se trata de un compuesto de sustantivo+sustantivo. Como ya indicó Coromines (ETC II, p. 80; OnCat III, 323a), el peñasco que domina el pueblo tiene porciones de color rojizo intenso, que llaman la atención desde la lejanía. Además, se ven allí ruinas de lo que debió ser un pequeño castillo, que debió ser de menor importancia pues aparece poco mencionado en la documentación más antigua. De ahí que el sustantivo se trate de un diminutivo, al que se aplicó el adjetivo en alusión al color del terreno en el que se asentó. No obstante, cabe remarcar que las primeras documentaciones del nombre en textos de los siglos XI y XII confirman que, en origen, fue un topónimo simple, formado por el sustantivo castelló (Castellion, Castellon, Castellionis), de modo que el adjetivo se añadió con posterioridad, posiblemente para diferenciarlo de otros cognados próximos.
La primera mención que hemos hallado del topónimo compuesto data de comienzos del siglo XIV, Castellonrog, y nos remite a un resultado catalán en el que, por una parte, se ha conservado la -n etimológica del diminutivo en caso de proclisis, solución tan frecuente en la toponimia ribagorzana (ETC II, p. 80; OnCat III, 323a), y por otra, se refleja la articulación palatal africada sorda [tʃ] en el adjetivo roig, aunque ya a finales del siglo XV queda palpable que se impuso la forma dialectal ribagorzana roi, propia del catalán hablado en la localidad. La variante Castillonroy se anota ya a partir del siglo XVII, con modificación de la vocal del sustantivo por influencia castellana.
Documentació històrica
Antiga i medieval
- "unum castellum quod antiquitus dicitur Castellion" 1093 CDACLleida, p. 893.
- "Damus etiam tibi et successoribus tuis Almuniam Albam, que est in termino de Castellon" 1093 CDACLleida, p. 894.
- "Honorem quoque de Castellon et de Annaia et de Badels et de Castellon a Tor" 1094 CDACLleida, p. 913.
- "unum nostrum capudmansum quod nos habemus in villa Castellionis de episcopo" 1167 CDACLleida_2, p. 693.
- "castra de Naga, de Castellon et de Badels cum terminis eorum" 1168-1176 CDACLleida_2, p. 867.
- "en los castells e lochs de Calasanç, de Camporells, de Valdelou, de Castellonrog, de Pinyana" s/d (entre 1327 y 1336) FHAr: ACA,Cancillería,cartas_reales,Alfonso_IV,caja_28,nº3387.
- "Castellon Roy" 1495 Serrano_fogaje_II, p. 381.
Moderna
- "entre otros lugares tiene en este reyno a la villa de Estadilla, lugares de Estada, Peralta de la Sal, Çurita, Gavassa, Pelegriñon, Campurrells, Castillonroy, Purroy, Aler" 1644 PARES: ACA,CONSEJO DE ARAGÓN,Legajos,0048,nº 001.
- "Lugar de Castillonroy, dos cofadrias" 1771 PARES: CONSEJOS,7105,Exp.64,N.11, f. 10r.
- "Pueblo de Castillonroy" 1876 PARES: SIGIL-TINTA_HUESCA,8,N.121.
Paisatge toponímic proper
- Provincia de Huesca: Castro, Puebla de Castro, Castrocid / Castrocit (Huesca), Alcolea de Cinca, Alcalá de Gurrea, Alcalá del Obispo.
- Provincia de Teruel: Calamocha, Alcalá de la Selva.
- Provincia de Zaragoza: Alcalá de Ebro, Alcalá del Moncayo.
Cognats i topònims relacionats
- Provincia de Huesca: Castejón del Puente, Castejón de Monegros, Castejón de Sos, Castejón de Arbaniés (Siétamo), Castejón de Sobrarbe (Aínsa-Sobrarbe).
- Provincia de Teruel: Castejón de Tornos .
- Zaragoza: Castejón de Alarba, Castejón de las Armas, Castejón de Valdejasa.
- Cuenca y Navarra: Castejón.
- Soria: Castejón del Campo (Almenar de Soria).
- Castelló/Castellón: Castelló de la Plana.
- València/Valencia: Castelló, Castelló de Rugat, Castellonet de la Conquesta.
- Girona: Castelló d'Empúries.
- Lleida: Castelló de Farfanya, Castelló de Tor (El Pont de Suert).
- Lugo: Castillón.
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/