Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Castilblanco

Castilblanco

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

CASTĔLLU
Latino
Hábitat humano » Edificación
BLANK
Germánico
Valoración » Color

Resumen general

Castilblanco es un claro compuesto de dos palabras bien conocidas, el sustantivo castillo (< lat. CASTĔLLU) y el adjetivo blanco (germ. BLANK).

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio pacense enclavado en la comarca de la Siberia, en la zona nororiental de la provincia. Junto con Valdecaballeros y Alía formó parte de la Dehesa de los Guadalupes y perteneció a la tierra de Talavera hasta que adquirió la condición de villa independiente el 31 de enero de 1556 por mandato de Carlos V (Rodríguez Pastor, 1998: 62).

Información específica de étimo para este topónimo

El topónimo parece que tiene su motivación en la existencia de una fortaleza en el lugar donde hoy se asienta la iglesia de San Cristóbal, situada en un alto del pueblo. En las Relaciones topográficas de Felipe II, ya se anota en la respuesta ofrecida por el clérigo y el teniente de gobernador de la localidad que la razón por la cual Castilblanco había recibido ese nombre era porque "antiguamente estuvo en ella un castillo de los qual ay clara notiçia porque en el sitio donde está fundada la Iglesia Parroquial está oy día una parte de la muralla sobre la qual está edificada la capilla mayor de la dicha Iglesia" (Hontanilla Cendrero, 2002: 541). También se ha dicho en alguna ocasión que el adjetivo blanco como parte del nombre del pueblo procede del color de las capas de los caballeros templarios, si bien la presencia de representantes de la Orden del Temple en Castilblanco no parece contar con apoyo documental.

La apócope de /-o/ en la palabra castillo se ha atribuido a influencia mozárabe (CastañoFernández_2004: 105), aunque en realidad se trata de una tendencia muy frecuente del castellano en sustantivos en composición. En la misma palabra se muestra en topónimos como Castil de Tierra (Soria), Castil de Vela (Palencia), Castilmimbre (Guadalajara), Castilforte (Guadalajara), Castil de Campos (Córdoba), Castil de Carrias (Burgos) y Castilfalé (León), entre otros. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "e mandamos que los dichos lugares de Halia e Castil blanco e Val de Caualleros e Seuilleja e Cordouilla e la Gargantilla e Rio frio e la Nava e el Canpillo e Sant Viçeynte e los otros terminos e montes e prados e pastos que el dicho bachiller por la dicha su sentençia e amojonamiento tiro e quito a la dicha de Talauera e adjudico a la dicha villa de la Puebla sean restituidos e tornados al dicho Señor arçobispo". 1 de marzo de 1455. Sentencia sobre los límites entre la tierra de Talavera y las villas de Herrera y Puebla de Alcocer. GómezMenor_1965 (82).

Moderna

  • "En la villa de Castilblanco veinte e días del mes de abril año del Nasçimiento de Nuestro Salvador Jesu Christo de mill e quinientos e setenta e seis años". 20 de abril de 1566. Relación de la villa de Castilblanco. Hontanilla Cendrero (2002: 540).
  • "Castilblanco". 1646. Vecindarios.
  • "Castilblanco". 1791. IntRealAudTrujillo.
  • "Castilblanco". 1845-1850. DicMadoz.

Paisaje toponímico próximo

En la toponimia menor de la provincia de Badajoz, los castillos están representados en casos como Peñón del Castillo (Garbayuela), Alto del Castillo (Cabeza del Buey y Monesterio), Fuente Castillo (Salvaleón), Arroyo del Castillo de Argallén (Campillo de Llerena), Cerro del Castillo (Bienvenida), Los Perales de Castillo (La Roca de la Sierra), Los Castillos (Magacela), etc.

Cognados y topónimos relacionados

Son solo cuatro las entidades de población españolas en las que se muestra el compuesto: Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), Castilblanco (Ávila), Castilblanco de Henares (Guadalajara) y Castilblanques (Valencia). En la toponimia menor, encontramos Llano Castilblanco (Jirueque, Guadalajara), Cerro Castilblanco (Velada, Toledo) y Castilblanco (El Toboso, Toledo; y Los Blázquez, Córdoba). Sin apópoce de /-o/, en Castillo Blanco (Corduente, Guadalajara; y Valle de Santibáñez, Burgos), al igual que en el topónimo mayor portugués Castelo Branco.

J. A. González Salgado:  "Castilblanco", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 19/12/2024
5517
no-portugues

Coordenadas: -5.089494 39.286327

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
kastilˈβlaŋko / kahtilˈβlaŋko
Provincia
Badajoz
Población (INE)
864 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

castilblanqueño, -ña

Seudogentilicio(s)

berceros o beceros (RodríguezPlasencia_2018: 41).

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Castilblanco
86 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Apellido muy poco frecuente. Sus localizaciones geográficas no permiten concluir que esté relacionado con la localidad pacense.

Castilblanco
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Hontanilla Cendrero, Julián. 2002. Relaciones Histórico Geográficas de Felipe II. Villas de Castilblanco y Alía. Revista de Estudios Extremeños 58 (2), 539-561.

Rodríguez Pastor, Juan. 1998. Castilblanco en la antigua tierra de Talavera. Cuaderna. Revista de Estudios Humanísticos de Talavera y su Antigua Tierra 6, 62-78.

Firmas

Redacción: J. A. González Salgado

Entrada a Castilblanco (foto del autor)

Entrada a Castilblanco (foto del autor)

Vista panorámica de Castilblanco (foto del autor)

Vista panorámica de Castilblanco (foto del autor)

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-