Gemuño
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Se trata de un caso más de topónimo de repoblación, tan frecuentes en estas provincias de Ávila, Salamanca o Segovia, en el que aparecen los dos nombres de su repoblador o propietario. En este caso se trata de dos nombres muy frecuentes, como Gimeno o Gemeno y Muño. La documentación antigua a nuestra disposición nos garantiza que ha sido así. Se ha producido una simplificación silábica a partir de *Gemenomuño > *Gememuño > Gemuño. Ha habido bastantes variantes orográfico-fonéticas, pero la explicación. La forma con el segundo elemento Muñoz, que aparece en el Censo de la Sal debe de ser error de lectura o de escritura simpelemente.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio en el valle Amblés, cerca del río Adaja y rodeado por las sierras de la Paramera y de Ávila. Se encuentra a 1.103 metros de altitud y a apenas 10 km. de la capital provincial. La población remonta a la repoblación cristiana en la Edad Media, que la vincula a las dinámicas de la Extremadura castellana y la trashumancia de ganado.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "En Xemén Munno lo que dexó donna Mary Blasquez por su capellanía...", 1310, BecerroVisitaciones.
Moderna
- "Ximaño", 1528, CPecheros.
- "...Muñoz becino de Jemunio...", Ejecutoria del pleito litigado por la Catedral de Ávila con Diego Ramos, 1575, ARCHV, PARES.
- "Gemuñoz", 1631, CSal.
- "Gemuño", 1646, Vecindarios.
- "En el lugar de Gemuño...", 1751, CME, PARES.
- "Lugar de Gemuño", Expediente de remisión por parte José González, intendente de Ávila, al Conde de Aranda sobre el estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, 1770-1771, AHN, PARES.
- "Gemuño", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1878, AHN, PARES.
Cognados y topónimos relacionados
Como se ha señalado, la frecuencia de ambos antropónimos es muy abundante en la toponimia de la zona. Puede, así, mencionarse casos, muchos de ellos estudiados en esta obra, como Gimialcón (Ávila), Cardeñajimeno (Burgos), Muñoyerro (Ávila), Muñoveros (Segovia), Muñogalindo (Ávila), Muñosancho (Ávila), Muñorrubio (Montemayor de Pililla, Valladolid), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.