Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Agurain / Salvatierra

Agurain / Salvatierra

Tipología o caracterización geográfica

Municipio
Idioma del topónimo
Vasco

Étimo

*HAUGURIUS, *HAUGURUS
Latino
Onomástica
TĚRRA
Latino
Hábitat humano » Agricultura
SALVA, SALVU
Latino
Valoración » Calidad

Ámbito semántico

Hábitat humano » Población
Onomástica » Deantroponímico » Nombre personal

Resumen general

Agurain es un antrotopónimo, es decir, un nombre de lugar basado en un nombre personal. Debemos partir de una forma como *Haugur(i)ani (uĭlla) o (uĭlla) *Haugur(i)ani 'la propiedad, la granja de Haugur(i)us'.

Salvatierra, por su parte, es una de las denominaciones impuestas, generalmente por mandato real, a las nuevas pueblas o villas que se fundaban en la Edad Media, y tiene paralelos europeos como, por ejemplo, Sauveterre-de-Béarn, llamado en bearnés Sauvatèrra. En euskera Salvatierra dio Salbaterra, variante todavía empleada.

Información específica de étimo para este topónimo

Caro Baroja (1980: 231) propone el nombre personal Augurius como base de Agurain, pero está claro que, de este modo, no se podría explicar la h inicial de las variantes documentales, aunque por lo demás no parece que haya problemas insalvables.  Como puede verse, Hagurahin se documenta hasta principios del siglo XIV y parece que habría que pensar en la siguiente evolución: *Haugur(i)ani (uĭlla) o (uĭlla) *Haugur(i)ani > *Hagurãɦ̃ĩ > Hagurahin > *Hagurain > Agurain (vése Zerain). El antropónimo de base tendría que ser *Haugurius o *Haugurus, dado que, si bien la segunda h es probablemente el fruto de la aspiración de la nasal lenis en posición intervocálica, la primera, si no se parte de un étimo que tenga también una aspiración inicial, es difícil de explicar. Pero lo que encontramos es Auguris que cita Kajanto (1982 [1965]: 130) y Augurius, este último documentado en Alemania, Bélgica e Italia (EDH). Son derivados, como Augurinus y otros, de Augur, nombre personal basado en el nombre de oficio augur 'celui qui donne les présages assurant l'accroissement d'une entreprise' (Ernout y Meillet, s.v. augeō).

Agurain, nombre que está vivo y tiene cada vez más fuerza, es fruto de la recuperación o reinterpretación de la forma documental antigua Hagurahin. En cuanto a Salvatierra, es una de las denominaciones impuestas, generalmente por mandato real, a las nuevas pueblas o villas que se fundaban en la Edad Media, a menudo en el emplazamiento de otros núcleos de población anteriores a los que con frecuencia se les cambiaba el nombre, como ocurrió en este caso.

Mitxelena (1969: 37) incluye en el mismo grupo los alaveses Alegría, Labastida y Laguardia, y explica que este tipo de denominación ocurrió con más frecuencia a partir del s. XII, más en Araba, Gipuzkoa y Bizkaia que en el antiguo reino (Navarra). Caro Baroja (1991: 58) escribe que «también presentan un asentamiento con especiales sentidos de posición, distancia y dirección los pueblos o pueblas mayores fundados en época medieval y que, por lo general, llevan o han llevado nombres castellanos que corresponden a un "estilo" o gusto internacional propio de la época en que se fundaron», y menciona Miranda, Salvatierra, Villafranca, Villarreal, Belmonte, Mondragón, Monreal y Segura. Véase también Caro Baroja (1982: 60-61).

Grosclaude (1991: 338), cuando habla de Sauvatèrra o Sauveterre-de-Béarn, dice que «ce nom ne pose aucun problème. Du latin salva terra qui signifie terra sauve, c'est-à-dire jouissant du droit d'asile. Les historiens appellent «sauvetés» ces villes qui sont généralement des fondations ecclésiastiques».

Examinando la documentación, queda claro que en euskera se ha empleado la variante Salbaterra, que procederá de la versión castellana Salvatierra, por eliminación del diptongo creciente, incómodo para los hábitos de pronunciación vascos de la zona. Dicha forma Salbaterra, proparoxítona, es decir, Salbáterra, fue recogida por Izagirre (1994: 205) hace unas décadas en Arantzazu, Oñati (G), localidad mugante con Álava.

Documentación histórica

Antigua e medieval

Hagurahin (1025, García Andreva, 2010: 975)

«yo puse nombre Salvatierra que ante avie nombre Hagurahin» (sic) (1256, Iñurrieta, 1989: 1)

«Pero Garçia, yerno de Pero Gonçalez de Hagurahin, uezinos de Saluatierra» (1308, Pozuelo, 1998: 322)

Salvaterra (1310-12, Ruiz de Lóizaga, 1997: 66; documento escrito en latín)

«...a Diego de Larrea e Juan Sanches de Çerayn e a Juan Martines de Oçaeta, veçinos de Salvatierra e a Juan Sanches de Losyagan e a Juan Migueles de Çerayn» (Lema et al., 2000: 106-107)

Salvatierra (1366, Martí, 1980, vol. II, p. 73)

«portionario ecclesiae Sancti Johannis de Salvatierra [...] integra portio ecclesia Sancti Johannis de Salvaterra» (1373, Ruiz de Lóizaga, 1983: 343) Salvaterra (1390, Ruiz de Lóizaga, 1997: 82)

Sancio Fernandi de Salvaterra (1410, Ruiz de Lóizaga, 1997: 95; doc. escrito en latín)

«Juan Martinez de Ocar[iz, escrivano publico en la villa de Salvatierra de Alava» (1413, Paz Moro, 2013: 156)

Martinus Martini de Salvatierra de Alava, Salvatierra (1416, 1444, Ruiz de Lóizaga, 1997: 100, 110, 178)

«Sancho Sanchez de Axpeleta, alcalde en la villa de Salvatierraa de Alava» (1426, Paz Moro, 2013: 163)

«Que sean requeridos primeramente la çiudad de Bitoria e los concejos de las dichas villas de Salbatierra de Alaba y las hermandades de Alaba e los hijosdalgo e omes buenos de Oñati e del señorio de la casa de Guebara y la casa e señorio de Urquiçu» (1457, Larrañaga y Tapia, 1993: 134)

«...el monesterio de Santa Maria de Barria, que es en tierra de Alaba, çerca de la villa de Salbatierra» (1458, Paz Moro, 2013: 195)

«...e de la otra (se tiene) al camino que ban de Salbatierra a Narbaxa» (1488, Paz Moro, 2103: 230)

Moderna

Salbatierra (1512, Pozuelo, 2007: 175)

Salvatierra (1551, Díaz Bodegas, 1998: 223)

Salbaterragaz 'con Salvatierra' (Perez Lazarraga, c. 1600, 48 v.)

«çaoça yraçarric / Salbaterrai / ez artu soberviaric» 'esté usted despierto / a Salvatierra / no le coja soberbia" (Perez Lazarraga, c. 1600, 49 r.)

«Est etiam alia vrbs SALVATERRA dicta, neque vetustate commendabilis, neque vllâ re insignis Armenti vel Armentegui, nunc obscurus vicus aut pagus mediâ leucâ Victoriâ distans» 'Asimismo hay otro pueblo, llamado Salvatierra, que no se distingue por su antigüedad, ni es notable por ninguna otra cosa, y lo mismo Armendi o Armentegui, ahora lugar obscuro, distante sólo media legua de Vitoria' (Oihenart, 1992 [1656]: 668; traducido por Javier Gorosterratzu, ibid., p. 222)

Salvatterra vide '(el) camino de Salvatierra', Salbatterrarabidea 'el camino a Salvatierra' (Vitoria-Gasteiz, 1703, 1708; Knörr y Martínez de Madina, 2009: 469)

Salvatierra (s. XVIII, Goikoetxea, 1982: 32)

«Salvatierra, v[illa] de la herm[andad] del mismo nombre, pr[ovincia] de Álava. Está situada  [...] en terreno elevado, dominando á una hermosa y extendida llanura del valle formado de las dos grandes cordilleras de montes, que viniendo desde los Pirineos por el valle de Burunda, reyno de Navarra, se dividen al entrar en Álava, uno hácia s. y otro hácia s. Su nombre primitivo fué Hagurahin» (1802, DRAH, vol. II, 290)

Salbatierravide (1817, González Salazar, 2005: 319)

Salvatierra (Madoz, 1845-50, vol. 13, p. 711)

Salvaterralde '(lo de) hacia / junto a Salvatierra' (Salvatierra / Agurain, 1873; Grandes, 1929: 123)

Salvatierrabide (actual, Narbaxa; González Salazar, 1987: 111)

Salbaterrabide (actual, Uribarri Arratzua; González Salazar, 1988: 73)

En Uribarri Nagusia hay un paraje denominado Salbaterriturri (González Salazar, 1988: 107) y, aunque Salvatierra dista unos kilómetros, parece que hay que interpretarlo como Salbaterra + iturri '(la) fuente de Salvatierra'.

Paisaje toponímico próximo

Andoin (A), Munain (A), Urdiain (N)

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Agurain / Salvatierra", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 08-05-2025].
Fecha: 03/04/2025
7121
no-portugues

Coordenadas: -2.398017 42.854357

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
s̺albaˈtjera, aɣuˈɾai̯n, s̺alˈbateˌra
Provincia
Araba / Álava
Población (INE)
5137 (2024 https://www.araba.eus/elva/Nomenclator/ELVA5003NomMuni.asp)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

aguraindarra, salbaterrarra

«...salbaterrarrac / ez eguin barriz justaric» '...(vosotros) naturales de Salvatierra, / no hagáis de nuevo ninguna justa' (Perez Lazarraga, c. 1600, 48 r.)

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Salvatierra
4141 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer apellido Salvatierra lehen deitura

Salvatierra
Apellido
Salvatierra
3960 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Segundo apellido Salvatierra bigarren deitura

Salvatierra
Apellido
Salvatierra
46 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer y segundo apellido Salvatierra lehen eta bigarren deitura

Salvatierra
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Agurain errepidetik. Patxi Salaberriren argazkia.

Agurain errepidetik. Patxi Salaberriren argazkia.

Aguraingo Andra Mariaren eliza eta kale nagusia. Patxi Salaberriren argazkia.

Aguraingo Andra Mariaren eliza eta kale nagusia. Patxi Salaberriren argazkia.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-