Amorebieta-Etxano / Zornotza
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumen general
Amorebieta procede de un anterior Amorobieta, compuesto probablemente del antropónimo Amor(e), hobi 'fosa', 'sepultura' y el sufijo locativo-abundancial -eta, con una acepción inicial de 'el lugar donde está la fosa del llamado Amor(e)'. Este nombre personal es un préstamo del latín amore 'amor' o de su continuador románico amor adaptado al euskera (cfr. kolore 'color'). No se puede descartar del todo, sin embargo, que el primer elemento sea harmora 'pared de piedras', 'montón de piedras', si se piensa en una disimilación de vibrantes.
Etxano es claramente un diminutivo de etxe 'casa', que se convierte en etxa- en composición-derivación. El final es el diminutivo -no que tenemos también, por ejemplo, en Elkano (N, G), Egino u Olano (A), con base elke 'labrantío', hegi 'cresta alargada', 'ladera' y ola 'cabaña de pastor' 'ferrería'.
Zornotza, por su parte, parece un antiguo apelativo que ya no se emplea en euskera. Podría tratarse de un locativo-abundancial de un tema *zorno desconocido, pero es posible, igualmente, que el nombre de base sea *zornotza de acepción también desconocida para nosotros.
Información específica de étimo para este topónimo
Menéndez Pidal (1918: 233), cuando estudia la terminación -otz, -otze de ciertos topónimos, relaciona Amoroz de Bizkaia, Amorós de Lleida «y quizá Amoroce en Orense» con el primer elemento de Amorebieta y Amoroto, ambos en Bizkaia, pero no explica qué pueda ser dicho primer elemento. En cambio, en un trabajo posterior realizado en colaboración con A. Tovar (1962: 389), consideran los autores que en la base del topónimo bajonavarro Amorots –en euskera Amorotze (véase Salaberri, 2004: 235-237)– está Amor («Zamora, Leiría») lo mismo que en Amorós (Lleida), Amoróz o Amoroce (Ourense), etc., pero no explican qué es exactamente y de dónde procede.
Mitxelena (AV, 45) da amore, nombre común que significa 'amor', 'amante', como base de «Amorrortu (Amorortu)», es decir, sugiere que Amorrortu era en origen Amorortu y que este procede de amore + ortu 'huerto' (ibid., entrada 503), que parece que se podría traducir, según las palabras del autor, por 'huerto del amor', 'huerto del amante'.
Irigoien (1983: 37-38), en cambio, opina que se trata de «'huerto de Amorru o de Amorro', y no 'de Amore', aunque la variante, menos conocida, trate de suavizarlo y convertirlo en lo contrario, que es sin duda más placentero». Añade que en 1441 se documenta Amorebieta, pero que Poza trae Amorrobieta y que en la fogueración de 1704 tenemos Amorobieta, que sería, en opinión del academico vizcaíno, una formación del tipo de Amallobieta, de Amallo + bieta 'los dos Amallos', por lo que habría que entender Amorebieta Amorrobieta como 'los dos Amorros o Amorrus'. Explica Irigoien el final -eta de esta manera: «La forma Amallobieta surge evidentemente por la eliminación de sólo la -n final de la forma de inesivo plural Amallobietan 'en los dos Amallos'». Sobre esto véase la entrada Amezketa.
La explicación de Irigoien es adecuada probablemente para Amallobieta, ya que, por ejemplo, en 1256 se documentan Amallogutia y Amallonagusia («...de Mendaro fasta Ybarrola, e de Ybarrola fasta Afanoate, e de Afanoate fasta Amallogutia, e de Amallogutia fasta Amallonagusia, e de Amallonagusia fasta Hondarroa» (1256, Martínez, González y Martínez, 1991: 35), es decir, 'Amallo(a) menor' y 'Amallo(a) mayor', por lo que tiene sentido pensar que en la base de Amallobieta tenemos Amallo(a) + bi 'dos' + -eta sufijo locativo-abundancial, pero en el caso de Amorebieta no conocemos ningún topónimo Amore(a), y si como parece la base es el antropónimo Amore(a), pensar en 'dos Amore(a)s' no tiene mucho sentido.
En euskera amorru es 'rabia, cólera', y lo encontramos en antroponimia medieval, junto a rabia y furia: Garcia Rabia (Artajona / Artaxoa, 1156; Jimeno, 1968: 221), Miguel Ravia (Zufia, N, s. XIII, García Larragueta, 1957: 122), «Item amisit per Michaelem, filium Gratie Chemen, et Lupum Furia» («De parrochia Sancti Martini d'Arriberalonga», Lapurdi, zona de Bardoze al parecer; 1249; García Arancón, 1998: 59), Lop Amurru, Lop Amuru y Lope Murru (Zirauki, N, 1283; Lacarra y Martín Duque, 1986: 112), Toda Amurru (Artajona / Artaxoa, N, ss. XIII-XIV; Jimeno, 1968: 296). Murru, sin embargo, presente por ejemplo en Sanso Murru de Aiegi (N, 1083; Lacarra, 1965: 83) podría ser simplemente murru 'muro', 'muralla', si bien la alternancia don Amurru, Amuru en el caso del Lop(e) mencionado más arriba, habla en favor de ver amorru 'rabia'.
No obstante, vista la documentación, parece mas prudente pensar en amore + hobi 'fosa', 'sepultura' + -eta, en el caso de Amorebieta al menos, dado que no hay ningún testimonio con <rr> y dado que Amorobieta es más antiguo que Amorebieta, forma esta última que puede explicarse por asimilación vocálica regresiva. La acepción original de Amorobieta pudo ser 'el lugar donde está la sepultura del llamado Amore', 'la hondonada de Amore', mejor que 'las fosas del amor / de los amores'. Téngase en cuenta que Amorea, con el artículo vasco, se documenta en Ziritza (Etxauribar, N) en 1514 (Miguel Amorea, AGN, pr. de Salinas de Oro / Jaitz, 5, J. de Irujo), y que en 1366 vivía en Lerga (N) el llamado Amorea (Carrasco, 1973: 491), y en Lantz (N) Amorexea, con la misma base y sufijo hipocorístico -xe (véase Salaberri, 2009: 205-212) y el artículo. Antes en la capital navarra vivía la llamada Amor femina (s. XIII, Ubieto, 1954, 9 r.) y en Berbinzana (N) encontramos a Pero Amores (1330 y 1350), hermano de Domingo Amores (Carrasco, 1973: 240, 311).
De todas maneras, hay que preguntarse si las formaciones de antropónimo + hobi(a) (+ sufijo) son posibles en euskera, y la respuesta es afirmativa, especialmente si a hobia se le da el significado de 'hoya' en el sentido de hoyada 'vaguada' 'hondonada'. Compárese con Antsobia de Uskartze / Uscarrés (Zaraitzu / Salazar, N), de Antso + hobia 'la fosa, la hoya, la hondonada de Sancho', por ejemplo. En Monreal / Elo (N) tenemos Judubieta, que podría ser la versión vasca de El Fosal de los judíos de Murillo el Fruto (N). Más cerca de Bizkaia, en Arrasate / Mondragón (G), en 1475 se documenta lo siguiente: «E por ençima el camino que ba de Lope Sanchesobia a Alçaurrutiobia» (Crespo et al., 1996: 431). Sin entrar en la etimología del segundo topónimo, parece claro que en el primero tenemos 'la fosa, la hoya de Lope Sanches', con Sanches –por Sanchez– variante que se repite en la obra.
El problema que la explicación antroponímica del primer elemento de Amorebieta puede tener es que podría estar relacionado con Amoroto, nombre de otra población vizcaína que en los primeros testimonios aparece como Amuredo, Amoredo, forma probablemente romanizada de *Amureto, *Amoreto, ya que es fácil explicar, desde el castellano, la sonorización de las oclusivas sordas en posición intervocálica (cfr. Albóniga / Almika < Albonica en Bermeo, B), pero no, si no se debiera al menos a alguna acción analógica, el paso contrario *Amoredo > *Amoreto > Amoroto. En este se podría ver una base Amore que no sería antroponímica, y tal vez un sufijo diminutivo -to, que ciertamente, es bastante oriental (Navarra, Iparralde) cuando acompaña a nombres personales, pero, sin embargo, se documenta en los ss. X-XI Munuto en una inscripción de Mallabia (B) y también Nunnutto Miottaco en Elorrio (B) en 1013 (véase Salaberri, 2009: 197-204), por lo que no es imposible que en *Amoreto tengamos Amore + -to 'el Amore pequeño', aunque no sabríamos decir qué es Amore aquí. Con respecto al sufijo, véase la importancia que Zuloaga (2022: 229 y ss., 324) concede a la variante (?) vizcaína -txu del más extendido diminutivo -txo, en la formación del mendebaleko euskara zaharra o 'euskera occidental antiguo (o unificado)'.
Una explicación alternativa a la antroponímica sería ver un primer elemento harmora 'muro', 'pared de piedras', 'montón de piedras', más hobi y -eta, con una acepción original de 'las fosas de piedra', 'el lugar donde está la sepultura de piedra' o algo parecido. Habría que pensar en una disimilación de vibrantes *Armorobieta > Amorobieta, pero, si se aceptase esta explicación, sería necesario examinar con más detenimiento qué ha sucedido con la aspiración, que no aparece en el topónimo, hecho que tampoco debe extrañarnos mucho.
Por otro lado, es interesante la nota de Irigoien (1983: 38) sobre el uso de Amorebieta en castellano y de Zornotza en euskera: «Como se ve Amorebieta es el nombre relativo al Monasterio, es decir, a la Iglesia, convertido en la forma oficial castellana, mientras que los hablantes vascos han seguido en Vizcaya llamando unánimemente Zorrontza a la localidad, forma popular de Zornotza, que es además el nombre de la Merindad». Esto ya lo recogía el DRAH de 1802 (véase la documentación): «El nombre de Zornoza suele aplicarse tambien á la anteiglesia principal de la merindad, que es Amorebieta».
La variante Zorrontza será el fruto de una especie de asimilación similar a la que tenemos en Fernando > Ferrand(d)o,o en Gernika > Gerrinke, es decir, la forma de base es Zornotza, que era también el nombre de un caserío medieval de Zestoa (G), desaparecido para 1479 (Ayerbe y Elorza, 2008: 109): «Yten, en el lugar do solia ser la caseria llamada Çornoça y en su comarca». En Álava, cerca de la muga con Navarra, en Egino, entre Luzuriaga y el despoblado de Udala, encontramos Zornoztaegi en la Reja de 1025 (García Andreva, 2010: 275: «Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, I<o> andosco»), convertido en Çorneçtegui, Çornostegui en 1257 (Rodríguez, 1989: 217, 304). En 1518 se documenta como Çornostegui, Çornoztegui (Pozuelo, 2010: 559, 566), en 1520 como Çornoztegui (ibid., pp. 601 y 623) y en 1719 como Zornostegui (López de Guereñu, 1989: 518). En 1671 tenemos Zornosteguietalaquia en Lagrán (ibid.), nombre que denomina un término diferente al mencionado antes, por la distancia que separa la zona de Egino de la de Lagrán.
En Zornoztegi el segundo elemento es el locativo -tegi, variante de -egi tras sibilante (AV, 554). Sobre el elemento inicial dice Mitxelena (AV, 621) así: «No veo claro si Zornoza (vasc. Zornotza, por Amorebieta, Vizc., etc.), Zornoztegui en Álava, 1025 es o no var[iante] de Zorroza». Este zorrotza está presente, por ejemplo, en Mendizorrotza, término de Vitoria-Gasteiz en el que está situado el campo de fútbol del Deportivo Alavés, de mendi 'monte', zorrotz 'afilado' y el articulo -a.
Nosotros no creemos que Zornotza tenga que ver necesariamente con zorrotz 'afilado', pero parece razonable pensar, dado que el topónimo se repite y es claramente no deantroponímico, que se trata en origen de algún apelativo o nombre común perdido en la actualidad. A propósito de esto, cabe señalar que en 1376 (Hidalgo de Cisneros et al., 1986: 34) el antiguo y actual Zorroza, Zorrotza –lugar donde se juntan el Cadagua y el Ibaizabal– alterna, no sabemos si por error, con la forma Zornoza, a pesar de no tener nada que ver, en lo que hace al designatum, el uno con el otro (el puntal de Zorroza, somo de Zornoza)
Etxano, finalmente, es un topónimo que encontramos también, por ejemplo, en la Valdorba / Orbaibar (N), con base etxe 'casa', etxa- en composición-derivación (cfr. Etxague y Etxaleku, N), y el sufijo diminutivo -no, como ya vio Mitxelena hace tiempo (AV, 47; 1955: 125-26; 1957: 145); es decir, el final de Etxano no se puede identificar con el sufijo -ano tan común en nuestra antrotoponimia, pero que en euskera se convierte en -ao (Lazcano / Lazkao, por ejemplo).
Cognados y topónimos relacionados
Etxano (Valdorba / Orbaibar, N)
Etxanoeta (Pedro de Echanoeta, 1501, Berriz, B)
Zornotza (Çornoça, 1479, caserío de Zestoa, G)
Zornoztegi (despoblado de Egino, A)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033