Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Palacios de Campos

Palacios de Campos

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

PALĀTIU
Latino
Hábitat humano » Edificacións
CAMPU
Latino
Fitonimia

Ámbito semántico

Hábitat humano » Edificacións

Resumo xeral

El topónimo es transparente en sus dos elementos. Por un lado se hace referencia a la presencia de unas casas de cierta importancia o valor, por el otro, un segundo elemento añadido posteriormente, a la comarca en la que se encuentran dichos "palacios". Ciertamente fue lugar relativamente importante en la historia medieval de la Tierra de Campos y de los Montes Torozos, con muralla y casas blasonadas que justifican su nombre.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Municipio situado en una especie de valle, en la Tierra de Campos, próximo a Medina de Rioseco, del que hoy es pedanía, junto con el Monte Torozos, por donde discurría la frontera entre León y Castilla. Por su término discurre, casi inadvertido, el arroyo que baja desde las estribaciones del Cerro de la Secosa hacia Meneses. Cuando Ponz, en su viaje por España, cruzó estos eriales, dejó constancia de la falta de árboles, anotando las excepciones de los jerónimos de Valdebusto, de los monjes bernardos de Matallana y de “una huerta cerca de Palacios, por donde pasa un riachuelo”.  Su solar conoció el trasiego sucesivo de vacceos y romanos. En el XIII perteneció al obispo de Palencia y actualmente al de Valladolid. En el XIV fue behetría, lo que significaba que sus vecinos tenían libertad para elegir señor, y en 1554 dispuso de unas Ordenanzas, confirmadas por el emperador, que cuidaban del buen gobierno de la villa y de la guarda de sus panes y majuelos. La decadencia y casi la ruina del pueblo comenzó cuando los franceses, en 1808, saquearon Medina de Rioseco, con el apoyo de los de Palacios. No se perdonó la traición y, a partir de ese momento se derruyeron los palacios de Palacios y se perdieron los templos, de cuyo esplendor quedan algunos restos. Pero ni asomo de la espléndida muralla. La portada flamígera de la iglesia de La Antigua la preside el escudo de los Reyes Católicos con el yugo y las flechas pero todavía sin la granada.

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • "Palacios. Obispado de Palencia", ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.

Moderna

  • "Palacios de Campos", 1849, DicMadoz.

Paisaxe toponímica próxima

En la provincia vallisoletana: El Palacio (en Villafuerte de Esgueva, Castronuevo de Esgueva, Piña de Esgueva y Pesquera de Duero), Los Palacios (en Castroverde de Cerrato), Monasterio de Santa María de Palazuelos (en Cabezón de Pisuerga). Despoblado de Palazuelo de los Conejos, en Quintanilla del Molar y el municipio de Palazuelo de Vedija.

Cognados e topónimos relacionados

Son muy frecuentes en la toponimia española los topónimos iguales o emparentados.  Al margen de los citados anteriormente en la provincia de Valladolid, cabe citar, entre otros, ejemplos como Palazuelos de Eresma (Segovia),  Sotopalacios (Burgos), El Palacio (Cuéllar, Segovia), Palacios (Valle de Valdelucio, Burgos), Prado Palacio (Burgo de Osma, Soria), Prado Palacios (Cincovillas, Guadalajara), Propalacio (Navares de las Cuevas, Segovia),  Traspalacios (Castrejón de la Peña, Palencia), Trespalacios (Condado de Treviño, Burgos; Melgar de Arriba, Valladolid), Barco Palacios (Torrecilla de la Orden, Valladolid), Valdepalacios (Topas, Salamanca), etc. Una forma femenina aparece ocasionalmente, La Palacia (Fuentelsaz de Soria; Los Yébenes, Toledo).Junto a la forma diminutiva palazuelo   hallamos también palacín, palacino, palacina (femenino) en casos como Los Palacines (Castilruiz, Soria), El Palacino (Ledesma, Salamanca),  La Palacina (Almaluez, Soria), etc.

B. Mª Sanz Alonso:  "Palacios de Campos", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Data: 01/01/2025
4300
no-portugues

Coordenades:-5.043926 41.879607

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
[pa 'la θjoz ðe 'kam pos]
Provincia
Valladolid
Poboación (INE)
145 (INE 1970)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)
Sen datos
Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Palacios
72151 ocurrencias
Fonte: INE

La amplia presencia del topónimo en el conjunto español muestra bien a las claras que el apellido ha tenido muchos orígenes y que esta localidad vallisoletana es solo uno más de entre ellos. Llama considerablemente la atención la abundancia, la mayor, del apellido en Galicia donde, en principio, el apellido no debe de ser autóctono, toda vez que la forma local del término latino es pazo. 

Palacios
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: B. Mª Sanz Alonso

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-