Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Leitza

Leitza

Tipología o caracterización geográfica

Municipio

Étimo

*LEI
Vasco
Onomástica

Resumen general

El étimo parece ser *lei, que habrá que tildar de «oscuro», ya que no puede identificarse con lei 'hielo', vista la distribución geográfica que este nombre tiene en Vasconia. El final es probablemente el sufijo locativo-abundancial -tza, bien conocido en nuestra toponimia.

Información específica de étimo para este topónimo

Mitxelena (AV, 406), en la entrada leize (*lize), leze 'sima' incluye Leiza (Leiçagoyen, Leizabarren), además de Leiceaga, Leizalde (Leijalde), Leizaola, Leizaur, Lecea y otros, y dice que «en varios de estos apellidos podrían verse también compuestos de el(e)iza 'iglesia'». En el caso que nos concierne aquí no es posible ver eliza o eleiza 'iglesia', y tampoco leize, leze 'cueva', 'sima', ya que la africada del topónimo lo impide.

Nosotros (Salaberri y Zaldua, 2019: 246-247) decimos así, al analizar el topónimo Leaburu de Gipuzkoa:

...como se ha dicho, la forma original es Leia, tanto en el caso del vizcaíno Lea(-Artibai), como en el del Leaburu guipuzcoano [...]. Lea(-Artibai), Leaburu son formas secundarias con respecto a las primeras (Leia(-Artibai), Leiaburu), lo mismo que ocurre en el caso del nombre de población navarro (Valdorba / Orbaibar) Leo(t)z, salido de un anterior Leio(t)z. Nosotros mismos (Salaberri 1997: 27-28) relacionamos este nombre con los navarros Leitza y Leiun que parecen mostrar la misma base, si bien no es fácil decir con exactitud qué es *lei [...]. Leia- de Bizkaia y Gipuzkoa puede ser también deantroponímico [...]. De todas maneras, dicho origen antroponímico no está de ningún modo demostrado. Mitxelena (AV, 403) menciona la base «bastante frecuente» le(i)a, y Leazkue, nombre de un pueblo de Anue (N), es Leyazcue en la documentación antigua, por lo que habrá que pensar que también aquí la base es leia. A este respecto, sería semejante a Leiun, localidad de Lizoainbar / valle de Lizoáin (leia + un, si se admite que con posterioridad ha habido reducción -au- > -u-; cfr., sin embargo, Lezaun < leze + -un). Otra posibilidad es considerar que estamos ante dos bases diferentes: lei (Leitza, Leiun...) y leia (Lea-Artibai, Leaburu, Leazkue...).

En el caso de Leitza y Leiun el nombre de base sería *lei, que podría identificarse con lei 'hielo', 'escarcha', 'helada' (OEH/DGV), si bien la distribución dialectal de dicho nombre (EHHA), empleado en el euskera más occidental, habla en contra de tal identificación. El sufijo en el caso de Leitza parece ser el locativo abundancial -tza (Artatza 'carrascal, encineda', erortza 'bosado', 'sitio donde se ha corrido el terreno', Beintza, Gaintza...) y en el de Leiun el locativo -un.

En lo que respecta a la base *lei-, Lakarra (2018: 42) dice que «es casi general *ei > i (ereitzi > iritzi 'opinar', hareitz > haritz 'roble', leizar > lizar 'fresno', eleiza > eliza 'iglesia', etc.) y los escasos /ej/ modernos son desarrollos recientes de hiatos resultantes de evidentes caídas de sonoras intervocálicas o haches o de diptongaciones de préstamos», por lo que habrá que considerar que también en el caso de Leitza la base *lei- procede de una forma *leCi-, en el caso de que no se trate de un préstamo.

Documentación histórica

Antigua y medieval

«...Erretzil, Leitza, Aresso, Egozqueta, Ezcurra, Olarumbe, Imaoç, Gulia, Jansaras [...]» (1007 [c. 1032], Goñi, 1997: 28)

Leiça (1280, Zabalo, 1972: 73)

«In villa de Leitça, de pecta, 100 s.» (1300, Ciganda, 2006: 84)

Leytça (Ciganda, 2006: 91)

Pero de Leiça (1303, Larrañaga y Lema, 1995: 14)

Pero de Leyça (Eldua - Berastegi, 1313, Larrañaga y Lema, 1995: 25)

Leyça (1350, Carrasco, 1973: 401)

Sancho de Leyça (Arribe, 1366; Carrasco, 1973: 528)

Miguel de Leyça (Pamplona/Iruñea, 1366, Carrasco, 1973: 548)

Leyça (1366, Carrasco, 1973: 566).

Moderna

«El alcayde de Leyça» (1512, AGN, Comptos, registros, serie 2, nº 1, 21 v.),

«La tierra de Larraun con Leyça et Aresso» (1513, AGN, Comptos, registros, serie 2, nº 1,  9 v.)

«La villa de Leyca paga de cens[o] [...]» (1513, AGN, Comptos, registros, serie 1, nº 541-2, 24 v.)

«De las ferrerias de Leyca / Erasso» (1513, AGN, Comptos, registros, serie 1, nº 541-2, 44 v.),

Villa de Leyça (1625-27, AGN, Comptos, registros, serie 1, nº 554),

Leiza (DRAH, I, 1802: 429; Nom1867; Madoz, 1849: 165).

Cognados en la misma área lingüística

Dudosos: Lea-Artibai (B), Leaburu (G), Leiun (N), Leotz (N).

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:
" Leitza ",

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 22-09-2023].
Fecha: 25/05/2023
1957
no-portugues

Coordenadas: -1.915792 43.081995

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
ˌlei̯ˈts̻a
Provincia
Nafarroa / Navarra
Población (INE)
3029 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

leitzarra

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Leiza
468 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Apellido Leiza deitura

Leiza
Apellido
Leitza
27 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Apellido Leitza deitura

Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Leitza. Bittorio Lizarragaren argazkia.

Leitza. Bittorio Lizarragaren argazkia.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-