Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Marcaláin / Markalain

Marcaláin / Markalain

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Vasco

Étimo

MARCĚLLUS
Latino
Onomástica

Ámbito semántico

Hábitat humano » Población
Onomástica » Deantroponímico » Nombre personal

Resumen general

Markalain es un antrotopónimo, es decir, un topónimo basado en un nombre personal. Este puede ser Marcellus documentado en Garisoain (N) o quizás la forma un tanto evolucionada *Markelo. Si se parte del primero, hay que pensar en una construcción del tipo *(uīlla) Marcellani o *Marcellani (uīlla) 'la propiedad de Marcellus', de donde habría salido Markelain primero y Markalain después por asimilación vocálica (a - e - a > -a - a - a). Otra posibilidad es partir del supuesto *Markelo del mismo origen, y considerar que se le ha añadido el sufijo -ain procedente del latín -ani (genitivo de -anus) que indicaba pertenencia, con evolución eusquérica del mismo, según el modelo *(uīlla) Serani o *Serani (uīlla) > Zerain (G) o, alternativamente, como  Zuri(a) + -ain > Zuriain (N). 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Pertenece al valle de Juslapeña / Txulapain (N).

Información específica de étimo para este topónimo

Caro Baroja (1945: 74), cuando examina nuestro topónimo, dice primero que «el nombre de "Marcellus" debía de ser el del primitivo dueño», pero más adelante (p. 142) menciona Marcellianum y Marcellinus –este documentado en Santacara, N– como posibles étimos de Markalain. Mitxelena (AV, 432) ve claro que «en Marquelain está representado Marcellus», como dice inicialmente Caro Baroja cuando habla de Marcalain. Cree el lingüista guipuzcoano (AV, 18) que «la explicación de -ain a partir del genitivo -ani valdría para la Soule, pero no para la Navarra Alta, donde, desde los primeros testimonios, el resultado único de antiguo *-ani es -ai, sin rastro de nasalidad». En su obra maestra (FHV, p. 144) insiste en la misma idea: «Los nombres de poblaciones navarras en -ain no tienen variantes sin -n: su pronunciación antigua debió ser -añ, -eñ, como en suletino, a juzgar por grafías como Assieng, año 1110, Beeriang 1097, Machirreng 1098, cf. Domezain (Soule), en 1193 Domesang, etc. Lo mismo si se parte de latín -anum que del genitivo -ani (Apellidos, número 18), el resultado -ain, -añ sería normal en suletino, pero no en alto-navarro meridional».

En nuestra opinión, es claro que el nombre de base es Marcellus (se documenta en Garisoain, N; en Eslava, N, tenemos Marcella; HE), es decir, habrá que partir de una construcción del tipo *(uīlla) Marcellani o * Marcellani (uīlla) 'la propiedad, la finca de Marcellus’ (compárese con Marcilla, nombre de una localidad de la Ribera de Navarra basado en el mismo antropónimo). Otra posibilidad es pensar que tras el Marcellus de Marañón (N) del s. XI («dompnus Marcellus dominans Maranione», 1063, Goñi, 1997: 44) había una forma *Markelo sin asibilación de la oclusiva velar debida al euskera, a la que se le añadió el sufijo ya autónomo –que no tenía ya relación directa con el étimo latino– -ain (cfr. Otsakain, N, Zuriain, N, con base en Otsoko 'Lopillo', Zuri(a) 'Blanco', etc.). A nuestro parecer, no hay ninguna dificultad para pensar tanto en una posibilidad como en la otra; véase ahora Salaberri y Salaberri (2023: 479-482, 486-487, 501). De todas maneras, está claro que la no asibilación de la velar sorda en contacto con vocal anterior (e) se debe a que el topónimo se ha desarrollado dentro de la lengua vasca.

Documentación histórica

Antigua e medieval

«...uel decantare faciant ecclesias uillarum mearum, videlicet Oteiza, Markelain, Garzarin, Oxxauide (sic), Ainnarzcaz» (1095, Martín Duque, 1983: 215)

«...uel decantare faciant ecclesias uillarum istarum, uidelicet Marchelain, Garzarin, Ossauide (sic), Ainazchar» (1102, Martín Duque, 1983: 271)

«Monasterium Sancti Iohanis de Oteiza, cum ecclesiis Agnazcar, Oxauide, Marquelayn, Garçarien et Unçu» (1174, Martín Duque, 1983: 434)

«Et in ecclesiis quas tenet monasterium de otehiza, scilicet in Garzariein et Marqualain. Ainazcar, Oxauide, et in ecclesiis de Idocin et Sansuen» (1197, Martín Duque, 1983: 468)

«Monasterium Sancti Iohannis de Oteiza cum ecclesiis Agnescar, Oxabide, Marquelain, Garzariain et Unzu» (1198, Martín Duque, 1983: 472)

Marqualain (s. XIII, García Larragueta, 1957: 118)

Marqualain (1236, García Larragueta, 1957: 257)

G. Marqualain (1239, García Larragueta, 1957: 278)

Marcalayn (1276, García Larragueta, 1957: 460)

«Marquelain prope Belçunce» (1278, Euskaltzaindia, 1990: 142)

«Et io Iohan de Marquelayn, escriuan iurat et notari public de Pampalona» (1291, García Larrragueta, 1976-77: 518)

Marquelayn (1280, Zabalo, 1972: 77)

Marqualayn (1284, García Larragueta, 1957: 521-522)

Miguel de Marqualaynn (1296, García Larragueta, 1976-77: 530)

«in villa de Marquelayn» (1297, Pescador y Segura, 2002: 62, 73)

don Orti de Marqualaynn (1298, García Larragueta, 1976-77: 537)

«in villa de Marquelayn» (1300, Ciganda, 2006: 90)

Phelip de Marqualayn (Pamplona/Iruñea, 1316, García Larragueta, 1976-77: 607)

«don Pere Santz de Marquallaynn lo carpenter (Berriozar, 1321; García Larragueta, 1976: 47 y 1976-77: 692)

don Filip de Marquelaynn (Berriozar, 1321; García Larragueta, 1976-77: 693)

Domingo Marqueylaco (sic, Artajona / Artaxoa, 1330; Carrasco, 1973: 297)

Marquelayn (1350, Carrasco, 1973: 400)

Miguel de Marquellain (Pamplona / Iruñea, 1366, Carrasco, 1973: 544)

Marquelain (1366, Carrasco, 1973: 560)

«En la villa de Marq[u]elayn de peyta por don Gonçaluo [...] de Baztan q[ue] se solia render so titulo de empancas e banjdos» (1389, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 203, 38 r.)

Moderna

Marquelayn (1508, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 535, 45 v.)

«En la villa de Marquellayn» (1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 13. r.)

«En la villa de Marqlany.» (sic, 1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 108 v.)

«Yten me debe Marito Andia de Osynaga vezina de Marquelayn [...]» (Orokieta, 1552; AGN, pr. de Villava / Atarrabia, 1, 82, M. Pérez de Cenoz)

«Yten en el camino de Marquelain [...] otra pieça [...] affrontada con pieças de Martinico de Gaiçariajn y Escurdi de Marquelain» (Larraiotz, 1592; AGN, pr. de Villava / Atarrabia, 7, 106, M. San Martín)

«pieca de Saturnin de Marquelayn» (Sorauren, 1605; AGN, pr. de Huarte / Uharte, 42, M. de Sorauren)

«Marcalain, l[ugar] del valle de Juslapeña, mer[indad] de Pamplona [...]. Por estar en el centro se celebran en él las juntas del valle. Dista de Pamplona por n. 2 leguas, y confronta con Ollacarizqueta, Unzu, Osinaga y Usi» (DRAH, I, 1802:  396; II, 1802: 4)

«Marcalain: l[ugar] cab[eza] del ayunt[amiento] de Juslapeña, en el valle de este nombre, prov[incia] y c[apitania] g[eneral] de Navarra, part[ido] jud[icial], aud[iencia] terr[itorial] y dióc[esis] de Pamplona (2 leg[uas]): sit[uado] en el centro del valle; clima frio y sano: tiene 15 casas» (Madoz, 1845-50, vol. 11,  p. 215)

Marcalain (Nom.1867)

Paisaje toponímico próximo

Antsoain (N)

Gartziriain (N)

Gendulain (N)

Makirriain (N)

Cognados y topónimos relacionados

Marqualayn çelaya 'el llano de Markalain', 'la playa de Markalain' (1273, Cendea de Cizur / Zizur, N, Paternain probablemente; García Larragueta, 1957: 442), Marcalain, Marcalain Legardia 'el arenal de Markalain', 'la gravera de Markalain' (1837, Jimeno, 2010: 318-319), actual microtop. Markal[á]in (ibid.).

«la casa de Marquelayn» (zona de Oiartzun, G, 1499, Irijoa y Lema, 2011: 59)

Xonae de Marquelayn (zona de Oiartzun, G, 1514, Ayerbe, Irijoa y San Miguel, 2012: 271)

Marquelayn (microtop. de Zirauki, N, en el s. XVI; AGN, pr. de Zirauki, 2 y 3, M. de Iriarte)

Marquelain (Barindano / Barindao, N, 1607), Marcalain (ibid., 1608), Marquelayna (ibid., 1664), Marcalain, Marcalaina (ibid., 1815), actual microtop. Markal[á]ina (NTEM 22: 63),

Marcalain (Erro, 1694, AGN, 11289/3, 22), actual microtop. Markalain (Erro, Orondritz, N)

Markalain (microtop., actual, Agorreta, N)

Markalain (microtop., actual, Leazkue, Olague, N)

Markalain (microtop., actual, Legarda, Uterga, N)

Marcilla (N)

Marcilla de Campos (Palencia)

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Marcaláin / Markalain", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 28/03/2025
3891
no-portugues

Coordenadas: -1.696318 42.899857

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
marka'lai̯n (cas.) / mar'kalai̯n, marke'lai̯n, marka'lai̯n (eus.)
Provincia
Nafarroa / Navarra
Población (INE)
46 (2023 https://nastat.navarra.es/es/recursos/nomenclator)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

markalaindarra

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Marcaláin
42 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer apellido Marcaláin lehen deitura

Marcaláin
Apellido
Marcaláin
21 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Segundo apellido Marcaláin bigarren deitura

Marcaláin
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Markalain Ezkaba menditik ikusirik. Peio Kamino Kaminondoren argazkia.

Markalain Ezkaba menditik ikusirik. Peio Kamino Kaminondoren argazkia.

Markalaingo sarrera, Ollakarizketa aldetik joanda. Patxi Ripodasen eta Felipe Mikeleitzen argazkia.

Markalaingo sarrera, Ollakarizketa aldetik joanda. Patxi Ripodasen eta Felipe Mikeleitzen argazkia.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-