Castrocit / Castrocid
Tipologia edo geografia karakterizazioa
Etimoa
Laburpen orokorra
Castrocit/Castrocid es un topónimo compuesto del término castro < lat. castru ‘campamento fortificado’ y del árabe andalusí sáyyid ‘señor’, voz que fue usada como título y como nombre propio (Pocklington_nombres, p. 150).
Geografi, historia, administrazio alderdiak
Castrocid (cast.) o Castrocit (cat.) es un despoblado de la provincia de Huesca, perteneciente al municipio de Beranui/Beranuy en la comarca de Ribagorza. Ya aparece en la documentación medieval como aldea de Calvera, localidad perteneciente hoy al mismo municipio, hasta su total despoblamiento en el último cuarto del siglo XX (Ubieto_Pueblos2, p. 396). Su iglesia, dedicada a San Cristóbal, es románica y data del siglo XII.
Leku izen honentzako informazio berezkoa
Si hacemos un repaso por las propuestas etimológicas que se han vertido sobre Castrocit/Castrocid, diremos que la primera fue planteada por Pita Mercé (TopArabRbg, p. 263), quien explicó que este topónimo es un híbrido del romance castro y el árabe sidi ‘señor’, o acaso del nombre de persona Zayd. Parece que este dato referido al segundo elemento fue el que tuvo en cuenta Coromines (ETC I, 264) para incluir Castrocit entre los topónimos de origen árabe del dominio catalanohablante.
Sin embargo, el eminente filólogo catalán modificó su propuesta años más tarde (Coromines, 1976: 15), puesto que, en un trabajo sobre fonética histórica del catalán, mencionó este topónimo para ejemplificar algunas soluciones propias del catalán ribagorzano, y allí explicitó que [kastrosít] procede del latín castrum sectum ‘castro cortado o del cortado’. Será en su obra Toponomasticon Cataloniae (OnCat III, 331a) donde desarrolle lo que adelantó en el artículo mencionado y rechace su opción primera de arabismo: "Del llati CASTRUM SĔCTUM 'castell tallat' (paral·lel a Castelltallat i a Penassita (< PINNA SECTA: cf. TVBoí II, 10). En les nòrdiques afraus on es troba Castrossit és inconcebible un arabisme; i no ho és menys un nom postantroponímic, del Cid Campeador. D'altra banda la pron. popular d'aquest nom amb [s] -en indrets on encara es distingeix fònicament entre ç i s- acaba d'assegurar aquesta etimología indicada per en Coromines per als dos noms en TVBoi II, 10."
Siguiendo la estela de Coromines, afirma Vázquez (2005: 44-45) que no es seguro el origen del segundo componente Cit-Cid, aunque opina que parece muy dudoso aceptar la idea de considerarlo descendiente del árabe säyyidi ‘señor mío’, pensando en algún antiguo señor de los moros dominador de la localidad, y más todavía en relación con el Cid Campeador, sobre todo teniendo en cuenta las fechas en las que se registra por escrito el topónimo. Asevera Vázquez que, por su pronunciación con [s] en todos los ámbitos lingüísticos de Ribagorza, resulta más aceptable partir del étimo sĕctu, participio de seco ‘cortar, tajar’, de manera que su significado bien pudo ser el de ‘castillo o fortificación cortado’ o bien ‘castillo o fortificación del cortado’.
Por otra parte, es interesante lo que indica Vázquez en relación con el primer elemento del topónimo, puesto que en las primeras formas medievales documentadas aparece Castello, Chastello y Castel, sin duda alguna procedentes del lat. castĕllu ‘fortificación’, si bien, a partir del siglo XIII se atestigua sistemáticamente Castro < lat. castru ‘campamento fortificado’. Comenta Vázquez que, tal vez por presión culta latinizante, se produjo la sustitución de un sustantivo por otro, de manera que triunfó castru finalmente; sin embargo, sorprende que se llevara a cabo un fenómeno en la toponimia aparentemente contrario a lo que ocurrió en el habla viva, donde fue precisamente castĕllu el que acabó desplazando a castru. Cabe otra explicación que puede justificar este cambio léxico y que está relacionada con el tipo de asentamiento que se estableció en ese lugar. Es probable que inicialmente castĕllu y castru no fueran sinónimos, sino que el primero se utilizara para designar alquerías dotadas de defensas menores y se reservara el segundo para señalar una fortificación de mayor entidad (Ortega, 2015: 32). En este sentido, no debemos descartar que la sustitución de un vocablo por otro se debiera a un cambio de estatus de Castrocit/Castrocid.
Por lo que respecta al segundo elemento del topónimo, aunque la explicación de Coromines podría estar apoyada por la ubicación geográfica del núcleo, pues se halla junto a un barranco, desde nuestro punto de vista tiene la dificultad de poder justificar la evolución de la sibilante inicial de sĕctu, a la luz de las formas medievales registradas: en todas ellas vemos que la consonante inicial aparece escrita mayoritariamente como Cit, y más esporádicamente como Çit o Zit, pero en ningún caso aparece la variante *Sit, de lo cual deducimos que se percibía realmente una articulación dentoalveolar africada sorda que no se podría explicar a partir del étimo latino, aunque posteriormente, como es esperable en la fonética histórica del catalán, confluyera con la alveolar fricativa sorda. Por tanto, según este razonamiento, esta hipótesis quedaría descartada.
Distinto al de Coromines es el planteamiento de Nieto (2008: 174), quien recupera la idea de Pita Mercé y asegura, en un trabajo sobre unos topónimos castellanos, que el antropónimo árabe bien conocido Citi, Cidi, está presente en topónimos como Villacidaler (Palencia) o Castrocid (Beranuy, Huesca). A nuestro parecer, esta explicación es más convincente, especialmente si tenemos en cuenta que en la Edad Media fue muy frecuente el antropónimo Citi, Cit o Cidi, bien como apellido, bien como nombre propio (vid. HRN, p. 335-338). Así se atestigua, por ejemplo, en manuscritos aragoneses de los siglos XI y XII:
• “Et alia terra ad illa Peram de Manasarra, de oriente Ferriolus filius Gimar, de occidente filius Citi” 1052 CDSVictorián, p. 48.
• “Signum Galinnu Cidi (Citi) testis” 1055 CDSVictorián, p. 55.
• “Signum Bonofilio Ziti” 1069 CDSVictorián, p. 86.
• “Ego Blaschita, uobis emptores meos don Sanz et don Citi, uindo uobis una sorte de uinea in illa Insula” 1077-1094 CDSVictorián, p. 121.
• “placuit nobis ut uinderemus ad uos don Sanz et ad uso don Citi medium torcularem cum tota sua aynanza” 1077-1094 CDSVictorián, p. 122.
• “Et propter amorem uiro Cit de Flandres qui moruit in seruicio Dei” 1106 CDSVictorián, p. 160.
• “Do tibi Ginta et filios tuos prenominatos Blascho Cit et Pedro Cit iam dictam domum et hereditate ut habeatis” 1106 CDSVictorián, p. 160.
• “Cyd testis. Bellid testis. Ehicta testis. Vita testis” 1111 CDAI, p. 79.
En consecuencia, consideramos que el segundo elemento de Castrocit/Castrocid procede del árabe andalusí Sáyyid (Sīd) ‘señor’, voz que fue usada como título y como nombre propio (Pocklington_nombres, p. 150) y así fue asimilada en las lenguas romances peninsulares, hasta el punto de desarrollar los apellidos medievales Citiz y Cidiz (Menéndez Pidal/Tovar, 1962: 403, 409; HRN, p. 337-338). En el caso de nuestro topónimo, pues, se trataría de un elemento antroponímico referido a un posible propietario o poseedor, o también a un personaje relevante en esa zona. Lo que sí queda demostrado es que nada tiene que ver con la figura del Cid Campeador.
No dejaremos de mencionar, por otra parte, la propuesta de Miguel (2020: 208), según la cual el origen del segundo constituyente de este topónimo puede estar en los antropónimos latinos CITUS, CITIUS o SITIUS, aunque no parece posible que ninguno de los tres pudiera llegar al resultado de Cid-Cit [sít]: en caso del primero, porque, aun siendo un cognomen referido a una cualidad personal formado sobre el adjetivo CĬTUS ‘rápido, ágil’ (KajantoCognomina, pp. 66 y 248), el resultado de la vocal breve tónica hubiese sido /e/ y no /i/; y, en el caso de los segundos, porque el resultado consonántico de -TĬ- hubiese sido inicialmente /ts/ en época medieval, para desembocar finalmente en [θ] en aragonés o [s] / [ṷ] en catalán, pero no en /t/.
Dokumentazio historikoa
Antzinatekoa eta Erdi Arokoa
- “Sic donamus predicto dicto cenobio Sancte Marie de Ouarra villas que dicuntur prima Caluaria, alia Castello Citi et duos Morezenos et illa aqua de flumine Ysauana” 976 NoDoConRbg, p. 327; DMObarra, p. 70, lo data en el año 977.
- “et sunt ipsas parrochias in ualle Kaluaria, idest, prima Kaluaria, alia Chastello Citi, et ipsos IIos Morecenes” 976 NoDoConRbg, p. 331.
- “Mittimus ipsa villa prima Chalvaria, alia Chastello Citi, alios duos Morecenes” 990 Abadal_1955, p. 438; NoDoConRbg, 375, dice sin fecha; DMObarra, p. 78, lo data entre los años 987 y 990.
- “et sunt ipsas villas cum suos términos: prima Silui, idest villa Luponis; secunda villa Reconis; tertia Rio Petroso; quarta villa Eldeboni; quinta Valle Aprica; sexta duos Mocerenos; septima Caluera et Castello Cit” s. X NoDoConRbg, p. 232; DMObarra, p. 21.
- “riuo qui descendit de Castel Cit” 1124 CDObarra, p. 135; Vázquez, 2005: 44.
- “et Martin de Castel Zitet multi alii” 1162 CDObarra, p. 139; Vázquez, 2005: 45.
- “et dono un […] in Castrocit, quos debent dare ad festum sancti Michaelis” 1232 CDObarra, p. 164; Vázquez, 2005: 45.
- “et Tomas de Castelçit” 1267 CDObarra, p. 178.
- “Signum Tomas de Castelcit, presbiter” 1267 CDObarra, p. 167.
- “Signum Petri d’Archas et Bernat de Castelcit” 1296 CDObarra, p. 185.
- “in locho de Castrocit” 1357 PARES: CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.693,N.24.
- "Item lo dia meti Ferer de Castroçit 1ª mulla” 1449; Sesma, 2010: 100.
- "En Castro Cit, aldea de Caluera" 1495 Serrano_fogaje_II, p. 360.
Garaikidea
kognatuak eta erlazionatutako leku izenak
La Puebla de Castro (Huesca).
Castrojériz (Burgos).
Castroverde de Cerrato (Valladolid).
La Iglesuela del Cid (Teruel).
El Poyo del Cid (Teruel).
Villacid de Campos (Valladolid).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/