Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Aribayos

Aribayos

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Despoblado
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

RĪPA » -ACULU

Resume xeneral

Diminutivo, con matiz despectivo, de arribas, voz de uso común que ha pervivido en el habla local de Salamanca y Zamora con el valor de ‘escarpe, talud o terraza, generalmente abrupta, que enmarca un valle encajado’. Se trata de un descendiente del latín RĪPA ‘orilla, margen’. La vocal antepuesta es producto de analogía con el adverbio arriba y con formas verbales del mismo origen, como arribar.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Aribayos es un despoblado en la parte oriental del tº de Casaseca de las Chanas, lindante con Moraleja del Vino y Gema: fue lugar poblado y su vaciamiento se produjo hacia 1611 (DespobladosZamoraXVII). Contaba aún con concejo y al menos trece vecinos en 1539 (archv, reg. ejecutorias, caja 2426, 23). El pasto perteneciente al concejo fue vendido por Felipe V a un particular en 1738 (cme). Da nombre también a un arroyo, que pasa por Casaseca de las Chanas, Bamba y Madridanos, desaguando en el Duero al W de Villalazán; este riachuelo recibe las aguas del Ojuelo, con cuyo nombre a veces se identifica, antes de desembocar en el Duero (MapaGeolZamora, 72-73).

Una porción separada del mismo término recibe en el s. xvi el nombre de Aribaínos.

Información específica d'étimu pa esti topónimu

Diminutivo en -ayo < -aculu del término, aún vivo en el léxico, arribas, arribes, ribas ‘laderas escarpadas’, descendiente del latín rīpa, -ae, s.f., ‘orilla, margen’. Sobre la vigencia y valores de arribas, existe abundante bibliografía, esbozada en RiescoTopZam (39-42). Se suele aplicar el término a los taludes que enmarcan una corriente fluvial importante: Arribas del Esla (Castrofuerte LE 1915 PÑL); Las Arribas [escalón en el borde del Cea] (San Miguel del Valle ZA 1910 PÑL). La toponimia asturiana y leonesa presenta numerosas muestras de este diminutivo, con leve matiz despectivo, que, dependiendo del ámbito, se manifiesta como -ayo en la mayor parte del área asturleonesa (-allo en leonés occidental), -achu en el asturiano suroccidental (áreas B-D, ghla, 223, fig. 3), o bien, a la castellana, como -ajo: véanse los tops. asturianos El Cornayo (Tp), Cotayón (Uv), La Cotaya (Si), Navayu (Cl), Navallo (Tr), Covayón (Pi), El Fontayu (Pi), cuyas formas no sufijadas se derivarían respectivamente de cŏrnu ‘pico, saliente’, *cottu ‘teso, cerro’, *nava ‘valle’, cŏva ‘cueva’, fons ‘fuente’ (GarcíaToponAst). Compárense también nombres de población como Caminayo Le, Viñayo Le, Horcajo Sa y muchos otros. En San Miguel del Camino Le, Los Cobayos (mtn25). También Cobayos (Molinaferrera ry. Corporales LE 1917 PÑL); en Sejas de Aliste Za, El Cobayuelo (1760 AHPZa, PN008922/001); en Palazuelo de las Cuevas Za, Los Lagunayos (MapaCatastral); El Redondayo (Ceadea ZA, BolProvZamora 1.2.1909).

El valle al que se asoma el despoblado de Aribayos constituye en virtud de su encajonamiento una marcada unidad fisiográfica, que debió de estar dominada por el núcleo de población de Gema. De ahí la denominación Valdegema o El Valle, por antonomasia. El despoblado de Aribayos, situado en el mismo valle, hace alusión probablemente a un rasgo característico de la Tierra del Vino: los escarpes de transición entre los fondos de valle y las cimas planas de los tesos. En este caso, entre Gema y Casaseca, el arroyo está flanqueado por una ladera abrupta en su margen izquierda. Como muestra el mtn50, el camino viejo desde Gema a Casaseca trazaba una curva marcada para negociar, aprovechando una vaguada, la empinada subida.

La evolución de la rótica vibrante [r] a [ɾ] en Aribayos habrá sido causada por la vocal posterior [i], tendencia reforzada por la palatal del sufijo. Es fenómeno, en todo caso, esporádico en asturiano: compárese arimar 'arrimar' y la alternancia esfarapar / esfarrapar (GHLA 257). En las referencias más antiguas, Arivaos, se trata de un contexto en que no se usa el dígrafo -rr-, por lo que es posible que aún reflejen un fonema vibrante múltiple (sobre tal indistinción gráfica en el Fuero de Zamora y otros documentos medievales, cf. CarrascoFZamora, 203); por otra parte, la forma -ao del sufijo -ayo puede ser meramente gráfica o reflejar una frecuente vocalización completa, como en maor > mor ‘mayor’ y muchos otros ejemplos. En cuanto a las versiones en -allos del topónimo, todas ellas recientes, se deberán al despoblamiento y gradual olvido de la forma primitiva, tal vez por registros de funcionarios yeístas, o bajo la influencia de un paraje extenso adyacente, llamado El Caballo (Moraleja del Vino, 1910 pñl).

Otras formas sufijadas de la misma base son conocidas, en particular la voz común ribazo. En León es común ribanco, rebanco, ribancona, rebancona ‘escalón natural, ribazo, escarpe’ (LeMenLexLeonés, VI: 102), que también consta en la toponimia menor zamorana. Es conocida también rebanzón, que en distintos puntos de Zamora es ‘ribazo’ o ‘testero entre finca y finca’, enlazando con el portugués y mirandés ribanço. Sin sufijar, es también frecuente en la toponimia peninsular, de lo cual dan testimonio los (o las) Arribes del Duero en Salamanca y Zamora (en el lado portugués As Arribas), antes mencionados, y topónimos como Ribadeo, Revillarruz, tratados en esta serie.

Documentación histórica

Vieya y medieval

  • Ariuaos (1183 TumboNZamora).
  • Arivaos (1234 CDValparaíso p. 52).
  • Arivaos de Iuso y de Suso (1242 TumboNZamora).
  • Ariuaos (1263 TumboBZamora).
  • Carrera de Arribayas / Arribayos, en Gema; Carrera de los Arryuajos [enmendado sobre Arrynajos], en Moraleja del Vino (1463, CDValparaíso, 222).

Moderna

  • Aribayos (1500 LaderoConsistZamora, 57, 68).
  • Aribayos, cita sin transcripción (1520 GuiaArchZamora, 193).
  • Aribayos, en Casaseca de las Chanas (1542, Libro VI de foros del monasterio bernardo de Nuestra Señora de Valparaíso (Zamora) [1552-1584], ahnCC, L.62).
  • Arribayos / Arauallos y Arribaínos (s. xvi, PoblaciónZamoraXVI).
  • Arribaýnos (1560 archv, reg. ejecutorias, caja 968, 37).
  • Arribaios y Arribaínos (1571 MoriscosZamora; 1571, PoblaciónZamoraXVI).
  • Arribayos y Arribaýnos, partido del Vino (1591 TGonzálezCenso, 40).
  • Aribayos (1601 SisasZamora).
  • Despoblado de Aribaios (cme).
  • Azibayos, despoblado [léase Aribayos] (1765 DiccionarioLópezZamora, 167).
  • Prado de Aribayos (BolProvZamora, 3.12.1836, 11.3.1845).
  • Arroyo llamado Aribayos: riega el lugar de Bamba (GCarabias_1884: 132).
  • Arribayos (BolProvZamora, 21.6.1858)
  • Ariballos, Arroyo de Ariballos (1910 pñl, mtn50).

Paisax toponímicu de la rodiada

En la vecina comarca de Sayago, se repite, con valor similar, el topónimo Arribanzo.

Cognaos y topónimos rellacionaos

No incluimos, dada su extrema abundancia, los derivados directos de lat. rīpa. Pueden encontrarse más ejemplos en las fichas Ribadeo, Ribeira, Valderredible, La Ribera/Erribera, Golpejar de la Sobarriba. Otros términos sufijados de la misma base han sido mencionados anteriormente.

  • El Ribayón y La Ribaya (AST/Mi)
  • El Ribáu (AST/Vd).
  • Rubayo (Marina de Cudeyo, Ct). Documentado ecclesiam Santi Michaelis de Ripaio (s. xii), García Arias (TopAsturiasCantabria, 61) propone filiarlo en *ripaculu.

Hay ejemplos adicionales en la diplomática medieval de León, Zamora y Salamanca, que pueden consultarse en RiescoTopZam, 39-42.

Ejemplos en la toponimia menor:

  • Valdearreuayo / Valdearreuallo, paraje en el tº de Toro Za (1463 CDValparaíso, 218), actualmente reinterpretado como Valdearévalo (BolProvZamora, 2.4.1883).
  • El Ribacho (Taxa AST/Tb) y El Ribachón (Santianes AST/Tb) (AriasTopTeberga, 348), con otros; se trata de la palatalización -cl- > [tʃ] en el área suroccidental (B-D) de Asturias (ghla 223, fig. 3).
  • Los Ribayos, Les Ribayes (AST/Ri) (TopRiosa, 102).
  • Ribayas, ladera en Turiso (Lantarón Ala).   
  • El Ribayón es muy frecuente. Ejemplos: una ladera del río Caudal, cerca de Uxo (AST/Mieres). Calle Ribayón en Lena (AST/Ll). Prado del Ribayón (Villar, AST/Ll bopa 8.5.1874). Véanse más ejemplos en El Condáu (AST/Llv) (TopLlavianaCondáu, 82-83); en Riosa (AST/Ri) (TopRiosa, 102); en Viñón (AST/Cb) (TopViñón, 14).
  • Ribagones (Pigüeña, AST/Sm mtn25), partiendo de un *ribau > *ribagu, con g epentética.
  • El Ribajón (Boñar LE mtn25).
Pascual Riesco Chueca:  "Aribayos", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 14-05-2025].
Fecha: 07/03/2025
723
no-portugues

Coordenadas: -5.658571 41.43283

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Ensin provincia
ariβáyos
Población
Ensin datos

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os
Ensin datos
Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Aribayos
2 ocurrencias
Fonte: Véase abajo

Buscando por provincia de nacimiento (inea), no se obtienen resultados, dado la rareza del apellido, que subsiste en la forma Aribayos en muy escasas familias. Actualmente se comprueba por listín telefónico en San Miguel de la Ribera Za y, como producto de la emigración, en Madrid, Barcelona, Salamanca y otras capitales. Ocasionalmente se registró en la forma Arribayos.

En siglos anteriores, el sobrenombre de origen toponímico tiene alguna presencia en la parte suroriental de la provincia de Zamora y comarcas vecinas: don Abraham de Ariuajos [enmendado sobre Armajos], propietario en Gema Za (1463 CDValparaíso, 213); Pedro de Aribayos, vº de Villaralbo Za (1528 archv, reg. ejecutorias, caja 421, 38), Adrián de Arivayos, vº de Arcenillas Za (1555 ahnob, luque, c. 752, d. 34; 1562, archv, reg. ejecutorias, caja 1041, 8); Catalina de Aribayos, vª de San Miguel de la Ribera Za (1578, archv, reg. ejecutorias, caja 1624, 31). María Aribayos Lozano, bautizada en 1587 en Sieteiglesias de Trabancos Va, con visible transmisión como apellido (LBautParr).

Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: Pascual Riesco Chueca

Revisión: Toribio Fuente Cornejo, Ana María Cano González, Claudia Elena Menéndez Fernández.

Mapa de ubicación del despoblado de Aribayos, en un escarpe sobre la rivera de Gema

Mapa de ubicación del despoblado de Aribayos, en un escarpe sobre la rivera de Gema

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-