HAITZ, HATX, ATX
Significa 'peña', 'roca' y es muy habitual en nombres de lugar.
Mitxelena (AV, p. 249) dice que faltan en la lengua ejemplos de i segundo elemento del diptongo ai̯ más consonante no palatalizable: hay jaurgoa 'imperium' con au̯, pero ahakoa 'parentesco', ohorgoa 'latrocinium' de *ahait-goa y *ohoir-goa. Sin embargo, la semivocal palatal ha caído incluso cuando la consonante se puede palatalizar: es el caso de ezpain > ezpan 'labio' y zail > zal 'duro, correoso, difícil' en vizcaíno y también en ciertos casos de (h)aitz 'peña' como Hazpurua, Haztegieta en 1025 en Álava, o Azparren, Azqueta en la Navarra medieval, si bien en vizcaíno –léase «en euskera occidental»–, hubo también palatalización (Axpe, Axpuru, etc.).
En la toponimia medieval encontramos también ahez-, posible antecedente de haitz, salido aquel tal vez de un anterior *anetz, de donde ahetz > *haetz > haitz. De todas formas, dicen los autores del EHHE (entrada haitz) que si se interpreta *a-netz no sabríamos decir qué es la raíz -netz, por lo que les parece más adecuado seccionar la palabra como *han-etz, con un primer elemento *han relacionado con handi 'grande' y una evolución *hanetz > *hahetz > ahetz, sin movimiento de la aspiración pero con disimilación de la misma.
Sin embargo, el director del mencionado EHHE, en un trabajo un poco más reciente (Lakarra, 2020: 352) prefiere ver un étimo *ban-i-z, de la raíz *ban 'cortado' (cfr. en la actualidad ebagi, ebaki 'cortado', y también ebatten 'cortando', ebattera 'a cortar'... en algunas hablas), con paso *b- > ø- y *-n- > -h-, regulares en euskera. Parece que la -i- es el morfema empleado para crear participios. Está por determinar el carácter del final que, dependiendo de cómo se seccione la palabra, podría ser el mismo -tz presente en beltz 'negro' y hortz 'diente'. Existe igualmente una variante atx.
Redação: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi