Ir o contido principal
inicio
  • Consulta do dicionario
  • Resultados do proxecto
  • Bibliografía
  • Fontes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

ALBA, ALBU

ALBA, ALBU

Latino
Valoración » Cor
Log in or register to post comments

El adjetivo ALBUS, -A, -UM es "blanco mate" a diferencia de CANDĬDUS, -A, -UM, que es el blanco brillante, como señalan los propios latinos (Servio), aunque desde antiguo uno y otro son a menudo intercambiables. Se aplica al sol, a la luz, al amanecer (de ahí el alba). La palabra tiene parentesco indoeuropeo claro dentro de Italia (umbro alfu, "blanca") y fuera (gr. ἀλφός, aaa. albiz, etc.). Ha dado lugar en el interior del latín a una amplia serie de derivados y compuestos como ALBEO, ALBOR, -ORIS, ALBĪNUS, etc., con especial fortuna en la antroponimia yu en la toponimia (así ALBULA, nombre alternativo del Tíber, ALBA, ALBIUS, etc. Las lenguas romances atestiguan también *ALBĀNUS. La palabra ha subsistido con distintos significados, no siempre el del adjetivo, en todas las lenguas romances, a veces con formas plenamente patrimoniales, a veces con reintroducción temprana del término latino. En algunos dominios el germanismo blanc la ha eliminado o al menos ha disminuido su frecuencia (DÉLL s.v.). Así, en los romances hispánicos cabe señalar que en general el adjetivo albo,alba fue en general introducido tempranamente como latinismo o bien tuvo escaso uso patrimonial, sin llegar nunca a cuajar del todo frente a blanco, blanca. En castellano  la forma patrimonial y popular, con evolución fonética, ovo, ova desapareció por completo, aunque dejó rastros en la toponimia (DCECH s.v. albo). Sí tuvieron más fortuna los abundantes derivados del tipo alba, albor, albino, etc. En gallego albo es literario frente a branco o el diminutivo lexicalizado albelo (DRAG s.v.), situación que se repite en el portugués alvo, mientras que en catalán el adjetivo arcaico alb, alba solo ha permanecido en algún uso literario marcadamente poético (DECat s.v. alba). En asturiano el adjetivo parece completamente desconocido, limitándose la presencia a la forma sustantiva alba y a derivados del tipo albada, etc. La situación e similar en los dialectos aragoneses, en los que los derivados son frecuentes, como albano, "armiño", albar, "álamo" , albada "ronda al amanecer", etc. (Andolz s. vv.).

Sinaturas

Redacción: E. Nieto Ballester

E. Nieto Ballester:
" ALBA, ALBU ",
en Toponomasticon Hispaniae, proxecto financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. http://toponhisp.org
Data: 19/01/2024

Topónimos vinculados a este étimo

Galego

Lugo
Vilalba

Castelán

Valladolid
Peñalba de Duero
Ávila
Sotalbo
Segovia
Guijasalbas
Soria
Portelárbol
Burgos
Grijalba
Ávila
Peñalba de Ávila
Collado Villalba
Valladolid
Villalba de los Alcores
Cáceres
Piedras Albas
Segovia
Sotosalbos
Ciudad Real
Torralba de Calatrava

Catalán

Lleida
Rialb (Baronia de Rialb)

Topónimos derivados

-ATA, -ATU + -ĀRE

Illes Balears
Catalán
Albadar, s'

-ĔLLA, -ĔLLU

Burgos
Castelán
Albillos
Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-